Imagen de portada: Panorama de un parque eólico.
Por Alejandro López González
Energías Renovables o Carbón: El capitalismo extractivista aniquila el desarrollo sostenible en Venezuela
Introducción: Primera paralización de la ampliación de las dos minas abiertas de carbón en Guasare y suspensión de nuevas minas de carbón por las movilizaciones de los grupos indígenas y el movimiento ecologista.
Durante el año 2006, habitantes de la Sierra de Perijá, activistas sociales, militantes ecologistas y universitarios del Zulia establecen alianzas… se logra realizar una marcha nacional a Miraflores que logra la primera paralización de la ampliación de las dos minas abiertas de carbón en Guasare. Sin embargo, a finales de ese mismo año, las transnacionales mineras aseguran la pronta apertura de las minas, y la ampliación de Mina Norte y Paso Diablo.
Las nuevas movilizaciones indígenas provocan la suspensión de nuevas minas de carbón. Tristemente, tras la muerte de Hugo Chávez en marzo de 2013, se reinicia la conspiración contra el desarrollo sostenible en Venezuela…
¿Es necesario el carbón para generar electricidad? La respuesta es muy clara: ¡No es necesario! El estado Zulia tiene una capacidad instalada de generación de 2 450 MW, de los cuales apenas un 47 % está disponible… La extracción industrial del carbón se había efectuado principalmente para la exportación… pero desde 2013 ha cambiado la estrategia hacia su uso interno para generar electricidad.
Entre 2010 y 2014, el consumo de diésel en Zulia creció un 54 %, pasando de 4,1 a 6,3 millones de litros diarios solo para generación termoeléctrica…
Lo mismo ocurre en Falcón: la capacidad instalada no se aprovecha completamente, consumiendo 1,8 millones de litros de gasoil al día para generar electricidad. En ambos estados se consumen alrededor de 8,5 millones de litros diarios de gasoil, que podrían usarse para exportación.
Este consumo representa un costo anual de oportunidad en Zulia y Falcón de 1 387 millones de dólares. Mientras tanto, los proyectos eólicos están paralizados.
Un estudio demuestra que un parque eólico de 2 000 MW puede ahorrar entre 685,6 y 911,2 MM US$ al año. La variabilidad del viento puede compensarse con las plantas termoeléctricas existentes y la red interconectada.
El desarrollo eólico con turbinas de materiales avanzados (fibra de carbono, titanio), rotores más grandes y transmisiones robustas, permite reducir costos y capturar más energía, disminuyendo la dependencia del diésel y el carbón.
¿Qué proponemos? Reestructuración del parque termoeléctrico en Zulia, retirando unidades antiguas y contaminantes, y recuperando capacidad hasta 2 615 MW en 2020. Sumando 2 000 MW eólicos, habría 4 615 MW de capacidad limpia, cubriendo entre 82 % y 91 % de la demanda actual (solo se cubre 46 %). Entre 2020 y 2030 se incorporarían 8 000 MW adicionales eólicos y 33 MW solares distribuidos, logrando plena sustentabilidad.
Venezuela tiene alternativas renovables y no necesita profundizar el modelo extractivista del carbón, que además perjudicaría el recurso hídrico en Zulia. Es deber del poder ciudadano y las comunidades defender ese futuro para las nuevas generaciones.
Frente de Resistencia Ecologista del Zulia – FREZ