Los mercados accionarios a nivel mundial han mostrado movimientos mixtos, con un sesgo positivo, tras las recientes declaraciones del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump. Durante un discurso, Trump aseguró que no tiene intenciones de despedir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Sin embargo, dejó entrever que no descarta esta posibilidad, lo que genera incertidumbre en los inversores.
En un giro significativo de su política comercial, Trump anunció que enviará cartas a más de 150 países para notificar la implementación de aranceles que oscilarán entre el 10% y el 15%. Este movimiento parece ser parte de su estrategia para reactivar su enfoque comercial de las últimas semanas, en la que no planea establecer negociaciones extensas con otros gobiernos. Las cartas, según el mandatario, serán vistas como acuerdos comerciales, lo que podría complicar futuras interacciones diplomáticas.
En el ámbito local, el gobierno de la Ciudad de México ha presentado un plan ambicioso para frenar la gentrificación. Este proyecto establece que las rentas no podrán aumentar más que la inflación y propone la creación de un índice de precios razonables para el alquiler. Este esfuerzo busca mitigar las crecientes preocupaciones sobre la accesibilidad en el mercado inmobiliario de la capital mexicana.
En otro frente, México se ha consolidado como el principal importador de vehículos fabricados en China, con estos automóviles representando aproximadamente el 20% del mercado. Este cambio reafirma la dependencia del país en productos manufacturados en el extranjero y plantea preguntas sobre la sostenibilidad a largo plazo de esta relación comercial.
En cuanto a la economía global, los indicadores muestran un panorama variado. En la Eurozona, la inflación de junio se ubicó en 2.0% anual, un ligero aumento desde el 1.9% previo, alineándose con las expectativas del mercado. Por su parte, en Estados Unidos, las ventas minoristas de junio registraron un incremento del 0.6% mensual, superando la contracción del mes anterior y las proyecciones de 0.1%.
Los movimientos en las divisas también reflejan las expectativas macroeconómicas. Durante la sesión overnight, el tipo de cambio del peso mexicano (USDMXN) mostró volatilidad alcista, cotizando en $18.81. Esto implica una depreciación del peso del 0.52% respecto al cierre anterior, sumando un retroceso semanal de -1.02% y una ligera ganancia mensual del 1.01%. Los analistas apuntan a que esta situación podría estar relacionada con los reportes de inflación en Estados Unidos, que continúan afectando la confianza de los inversores.
El índice dólar avanzó un 0.41% antes de conocer los reportes de ventas minoristas, mientras que el euro se depreció un -0.50% debido al fortalecimiento del dólar. La libra también retrocedió un -0.17%, afectada por el reciente informe de desempleo en el Reino Unido. En el ámbito de las criptomonedas, el Bitcoin experimentó una caída del -1.72%, perdiendo parte de su atractivo entre los inversores.
En el mercado de deuda, el bono a 10 años de Estados Unidos incrementó 1.61 puntos básicos para situarse en 4.47%, mientras que el bono mexicano presentó un ajuste de -0.77 puntos básicos, alcanzando 9.44%. Este panorama refleja las expectativas de los inversores ante un posible cambio en la política monetaria.
Las bolsas en Asia cerraron con resultados mixtos, destacando el avance del 0.60% del Nikkei. Las bolsas en Europa también mostraron movimientos positivos, con el Euro Stoxx aumentando 0.84%. Sin embargo, en Estados Unidos, los futuros operan de manera mixta, siendo notable el retroceso del -0.16% del Dow Jones.
En el sector de commodities, los precios presentan movimientos variados, con un aumento del gas natural y del petróleo WTI del 0.87% y 0.86% respectivamente. Estos cambios son indicativos de la volatilidad que caracteriza el mercado energético en la actualidad.
La situación económica y política que se desenvuelve en torno a Trump y su administración continúa generando incertidumbre, mientras los mercados globales intentan adaptarse a las nuevas realidades comerciales y políticas. La atención se centra en cómo estas decisiones influirán en las relaciones internacionales y el comercio global en los meses venideros.