El Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) ha anunciado que cuatro proyectos provenientes de Puebla recibirán el Estímulo para la Formación Audiovisual Independiente (EFAI). Esta iniciativa busca apoyar a personas, grupos y colectivos de la sociedad civil que deseen ofrecer formación audiovisual no escolarizada y fomentar la expresión de narrativas desde la diversidad. Entre los proyectos seleccionados se encuentran “Cine en sus Miradas LGBTQ+: cine para imaginar-nos”, “Miradas ajolote: laboratorio de proyectos de cine documental”, “Relatos de mi comunidad: laboratorio de cine documental comunitario para infancias y juventudes de Tecoltemic” y “Laboratorio audiovisual Cinecarril: cine y vías alternas rumbo al corazón de Arriaga.
En total, el EFAI recibió 47 propuestas en su quinta convocatoria, de las cuales el consejo de evaluación aprobó 17 proyectos, representando a 12 entidades del país. Este año, se registró una notable participación de mujeres, con 10 propuestas presentadas por ellas frente a 7 por hombres. Además, se observó que 12 de los proyectos pertenecen a organizaciones, asociaciones o colectivos, mientras que cinco más fueron presentados por formadores audiovisuales individuales.
Los proyectos seleccionados no se limitan a Puebla. También fueron aprobados iniciativas de otros estados como “Sicté”, de Quintana Roo; “Taller de cine para comunidad, segunda edición”, de Oaxaca; “Volver a casa MX”, taller de cine documental y cine inmersivo, de Ciudad de México; y “Laboratorio Rosaura Revueltas: cine con perspectiva de género y diversidad”, de Durango. Otros destacados son “De mar y tierra”, talleres de formación audiovisual para niñas y niños de Colima; “Cine al margen: exploraciones desde el audiovisual”, de Veracruz; y “Taller de cine documental comunitario Cinexcusas”, de Sonora.
También se incluyen los proyectos “Globo blanco: cine por la diversidad”, de Aguascalientes, y “Curso de formación en cine documental”, de Chiapas. Desde el Estado de México, se seleccionaron “Cine Queerórico: voces que enfrentan el miedo” y “Mendo Kun Mendo (Nosotros somos nosotros)”. Por último, en Michoacán se aprobaron “Cámara y acción por un mundo mejor: taller de cine con mirada ecológica y de género para mujeres y disidencias mayores de 18 años”, y “Taller #MiniDoks Juata tata K’eri (abuelo volcán)”.
El consejo de evaluación que eligió los proyectos de esta edición 2025 estuvo conformado por un grupo diverso de profesionales del cine y la educación. Entre ellos se encuentran Thanya Jossie Ponce Nava Martínez de Guanajuato, Jesús Pimentel Melo de Michoacán, Lucía Cavalchini de Ciudad de México, y Andrea Stavenhagen Vargas, también de Ciudad de México. Este comité tiene la responsabilidad de asegurar que los proyectos seleccionados promuevan la democratización del acceso a la formación audiovisual en contextos comunitarios.
Desde su implementación en 2021, el EFAI ha apoyado un total de 43 proyectos que han contribuido a dar voz a diversas narrativas en el ámbito audiovisual. En 2024, el proyecto “Cine Tomasehual Tachialis (Cine nuestra mirada masehual)”, presentado por el Colectivo Yolkuali Comunicación, fue uno de los 18 proyectos apoyados por esta misma iniciativa.
La relevancia de estos apoyos radica en su capacidad para fortalecer y diversificar la producción audiovisual en México, al tiempo que se crean espacios donde las historias de comunidades diversas puedan ser contadas y apreciadas.
