Una reciente investigación realizada por la Universidad Estatal de Ohio ha puesto de manifiesto que residir cerca del mar está asociado a una mayor esperanza de vida. Este estudio, publicado en la revista Environmental Research, revela que las condiciones ambientales, sociales y económicas que predominan en las zonas costeras favorecen la longevidad de sus habitantes. Los resultados destacan la notable diferencia en la expectativa de vida entre quienes viven en el litoral y aquellos que residen en el interior, aunque estén cercanos a ríos, lagos u otras fuentes de agua dulce, donde se ha observado una correlación negativa.
El investigador principal, Jianyong Wu, profesor asistente de Ciencias de la Salud Ambiental, comentó sobre la sorprendente magnitud de esta diferencia. “Pensamos que era posible que cualquier tipo de ‘espacio azul’ ofreciera algunos efectos beneficiosos, y nos sorprendió encontrar una diferencia tan significativa y clara entre los que viven cerca de las aguas costeras y los que viven cerca de las aguas interiores”, aseguró Wu.
Para llevar a cabo esta investigación, los expertos analizaron datos de la esperanza de vida al nacer en más de 66,000 distritos censales de Estados Unidos, combinando esta información con datos ambientales, geográficos y sociodemográficos. Entre los factores que contribuyen a que quienes habitan cerca del mar vivan más años, se señala la presencia de temperaturas más suaves, una mejor calidad del aire y una menor exposición a la sequía. Además, las áreas costeras ofrecen mayores oportunidades de ocio y una percepción de ingresos más altos.
Las diferencias en la esperanza de vida entre los residentes del litoral y aquellos que viven en el interior son atribuibles a múltiples factores. Por ejemplo, la calidad del medio ambiente, la exposición a la contaminación y las condiciones socioeconómicas son elementos clave. También se considera la vulnerabilidad a peligros hidrográficos, como las inundaciones, que pueden afectar a las poblaciones del interior de manera más grave.
El impacto de las temperaturas en la longevidad
Uno de los hallazgos más relevantes de la investigación es el papel crucial que desempeñan las temperaturas. Las zonas costeras tienden a experimentar menos días calurosos y temperaturas máximas más bajas en comparación con las áreas interiores. Este estudio señala que otros factores relacionados con la temperatura, como las temperaturas medias más bajas y la reducción de días fríos, también influyen en la mayor longevidad de quienes viven cerca del mar.
De acuerdo con el estudio, investigaciones anteriores han demostrado que tanto las temperaturas extremas, ya sean altas o bajas, están relacionadas con un aumento de la mortalidad y una reducción en la esperanza de vida. El calor extremo, por ejemplo, se asocia con un incremento en la mortalidad cardiovascular y otras condiciones de salud graves, mientras que el frío se vincula a la mortalidad por enfermedades respiratorias.
A pesar de que el estudio destacó una relación negativa entre las áreas urbanas con grandes masas de agua continental y la esperanza de vida, se observó que las áreas rurales con similares características presentan una asociación positiva significativa con la cantidad media de años vividos por la población. Esto sugiere que el entorno natural y las condiciones de vida en el área rural pueden ofrecer un marco más saludable que las áreas urbanas.
Los investigadores confían en que estos hallazgos proporcionen una guía valiosa para la planificación urbana y el desarrollo residencial. La creación de entornos que fomenten vidas más largas y saludables es una prioridad, y se subraya la necesidad de promover un acceso equitativo a los beneficios ambientales.
La investigación no solo aporta luz sobre la relación entre el medio ambiente y la salud, sino que también plantea importantes consideraciones sobre cómo la planificación urbana puede influir en el bienestar de las comunidades. Fomentar espacios que integren el acceso a la naturaleza y a la costa podría ser clave para mejorar la calidad de vida de las generaciones futuras.