Connect with us

Hi, what are you looking for?

Salud

Urticaria solar: la reacción al sol que afecta a la piel

El sol, fuente de vida y energía, puede convertirse en un enemigo silencioso para algunas personas. La urticaria solar es una afección poco conocida, pero altamente incapacitante, que provoca reacciones adversas en la piel tras la exposición a la luz solar. Esta condición se manifiesta con síntomas como picor intenso, ardor y ronchas que aparecen en cuestión de minutos, generando incomodidad y, en muchos casos, afectando la calidad de vida de quienes la padecen.

El doctor Ignacio García Núñez, jefe del Servicio de Alergología de Quirónsalud Córdoba y Quirónsalud Campo de Gibraltar, explica que la urticaria solar se desencadena cuando la piel reacciona de forma anómala no solo a la radiación ultravioleta, sino también a la luz visible e incluso a algunas fuentes de luz artificial. Esta sensibilidad puede llevar a quienes la sufren a evitar en lo posible la exposición al sol, lo que representa un desafío en la vida cotidiana.

Los síntomas son evidentes: manchas rojas, habones y picazón que, aunque desaparecen en menos de 24 horas, pueden alterar gravemente la rutina diaria. Lo sorprendente, según el médico, es que las áreas menos expuestas al sol, como el tronco o las piernas, son las que suelen presentar las reacciones más severas, mientras que la cara, las manos o los pies rara vez muestran signos de esta alergia. Esta peculiaridad complica el diagnóstico, ya que en muchos casos puede coexistir con otros tipos de urticaria física.

Ante esta situación, el tratamiento es fundamental. Aunque evitar el sol es la recomendación más efectiva, en la práctica puede resultar complicado. “Caminar por la sombra no basta”, advierte el doctor García Núñez. Las sugerencias médicas incluyen el uso de protectores solares de muy alto FPS, antihistamínicos para reducir los síntomas y, en casos severos, terapia con anticuerpos monoclonales. También se sugiere el uso de antioxidantes, que ayudan a neutralizar radicales libres, reducir la inflamación y proteger la barrera cutánea frente a la luz.

Sin embargo, el conocimiento sobre la urticaria solar no siempre es suficiente. En las redes sociales, circula la peligrosa creencia del llamado “callo solar”, que promueve exponerse progresivamente al sol sin protección para “fortalecer” la piel. El especialista es contundente al respecto: “Es una práctica irresponsable que puede causar daños irreversibles como envejecimiento prematuro o cáncer de piel”. Este mito resalta la importancia de la educación y la prevención en torno a esta enfermedad.

El doctor García Núñez enfatiza que la urticaria solar no es un mito, sino una realidad que necesita ser visibilizada. Se requiere un diagnóstico adecuado y un abordaje médico especializado, sobre todo en verano y épocas de alta radiación solar. Con la llegada de la temporada estival, el riesgo de los efectos nocivos del sol se incrementa, haciendo necesaria una mayor atención a la salud dermatológica.

En Andalucía, Quirónsalud cuenta con ocho hospitales y 18 centros médicos especializados, posicionándose como un líder en sanidad privada en la comunidad. La atención adecuada y la información precisa son esenciales para quienes padecen de esta afección, permitiendo que puedan disfrutar de una vida plena, a pesar de las limitaciones que impone la urticaria solar.

Te puede interesar:

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.