Los incendios forestales están causando estragos en España, donde en la última semana han quemado más de 30,000 hectáreas. Esta cifra se acerca al récord anual alcanzado en 2022, lo que pone de manifiesto la urgencia de abordar esta crisis. Las causas son claras: el cambio climático ha propiciado un verano prematuro y seco, creando condiciones ideales para que las llamas se propaguen de manera alarmante. Ante esta situación, surge la necesidad de actuar con rapidez y, más aún, de predecir estos incendios forestales.
¿Es posible predecir los incendios forestales?
Históricamente, se utilizaba la regla del 30-30-30 para anticipar incendios: temperaturas superiores a 30 °C, vientos de más de 30 kilómetros por hora y humedad inferior al 30% indicaban un alto riesgo. Sin embargo, confiar únicamente en esta regla resulta insuficiente hoy en día, dado el incremento de focos potenciales.
En respuesta a esta necesidad, la inteligencia artificial ha comenzado a desempeñar un papel crucial. Actualmente, se están implementando algoritmos que permiten predecir incendios forestales mediante diversas técnicas, algunas de las cuales han mostrado resultados prometedores en pruebas iniciales.
Funcionamiento de los algoritmos de IA
Los algoritmos de inteligencia artificial utilizan tres enfoques principales para predecir incendios. Primero, analizan imágenes satelitales que revelan factores de riesgo, como vegetación seca y actividad humana. En segundo lugar, se apoyan en datos históricos, combinando información climática con datos sobre la vegetación. Por último, algunos modelos realizan simulaciones de posibles incendios en diferentes regiones, evaluando tanto el riesgo de ocurrencia como su comportamiento y las estrategias más efectivas para controlarlos.
Un ejemplo notable es el sistema de predicción de incendios en Canadá, donde se analizan condiciones climáticas y fenómenos atmosféricos del último año. El derretimiento de la nieve es un indicador clave, ya que aumenta el riesgo de incendios. Gracias a la IA, es posible prever cuándo ocurrirá este derretimiento en distintas regiones del país.
En otros lugares, como la Universidad de Chile, se ha desarrollado un sistema llamado Cell2Fire, resultado de la colaboración internacional con científicos de varios países, incluyendo España. Este modelo utiliza simulaciones avanzadas basadas en temperatura, velocidad del viento y otros parámetros para anticipar la ubicación y el inicio de incendios, así como las mejores prácticas para su control.
La precisión de estos modelos es notable. En pruebas iniciales, Cell2Fire ha logrado predecir incendios forestales con una precisión del 85%. Aunque esto representa un avance significativo, aún no es posible prever todos los incendios, especialmente aquellos provocados intencionalmente.
La capacidad de anticipar incendios es vital en un contexto donde la actividad humana puede ser un factor decisivo. A medida que continuamos mejorando estas herramientas, se espera que la predicción de incendios forestales se vuelva cada vez más efectiva, lo que podría resultar en una gestión más eficaz de los recursos y una reducción en el devastador impacto de estos fenómenos.
