Connect with us

Hi, what are you looking for?

Ciencia

Casi un siglo entre la predicción y la detección de ondas gravitacionales

Albert Einstein predijo las ondas gravitacionales en 1916, pero se detectaron hasta 2015.

La existencia de las ondas gravitacionales, una de las predicciones más fascinantes de la física moderna, fue postulada por Albert Einstein en 1916 como parte de su Teoría de la Relatividad General. Sin embargo, no fue sino hasta el 14 de septiembre de 2015 que los científicos lograron detectar estas ondas, a pesar de que ya había indicios de su existencia desde la década de 1970. Esta información fue compartida por el investigador Miguel Alcubierre Moya, exdirector del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, durante una conferencia magistral en el marco del 11° Encuentro universitario de mejores prácticas de uso de TIC en la educación Educatic 2025.

Alcubierre Moya explicó que las ondas gravitacionales son perturbaciones en el espacio-tiempo, invisibles y extremadamente rápidas, generadas por eventos astrofísicos violentos como la explosión de supernovas o la fusión de agujeros negros. “Se producen en el espacio desplazándose a la velocidad de la luz, que es de 300 mil kilómetros por segundo, y se extienden de manera similar a las ondas que se generan en un cuerpo de agua al lanzar una piedra”, detalló.

La detección y sus implicaciones

La capacidad de detectar ondas gravitacionales ha revolucionado el campo de la astrofísica. Desde hace más de una década, observatorios como LIGO en Estados Unidos, Virgo en Italia, GEO 600 en Alemania y KAGRA en Japón han sido fundamentales para este avance. Alcubierre Moya mencionó que estas ondas son capaces de contraer y estirar cualquier objeto que encuentren a su paso, lo que significa que si una onda gravitacional pasara a través de nosotros, experimentaríamos cambios en nuestro tamaño de forma repetida.

En su exposición, el investigador también hizo un recorrido histórico sobre la evolución de la teoría de la gravedad. La Ley de Gravitación Universal de Isaac Newton fue la primera en explicar fenómenos como la caída de los objetos y las órbitas de los planetas. Sin embargo, Newton dejó claro que la idea de una “acción a distancia” no le convencía, un dilema que se profundizó con la llegada de la Teoría de la Relatividad General de Einstein en 1915.

Este nuevo enfoque cambió la concepción de la gravedad, demostrando que no actúa de forma instantánea, sino que se propaga a la velocidad de la luz. “La Relatividad General no es una modificación menor de la teoría de Newton, sino una revolución en los conceptos de espacio y tiempo”, acotó Alcubierre Moya.

Las ondas gravitacionales y su naturaleza

Las ondas gravitacionales son creadas cuando objetos masivos se mueven a velocidades extremas, como en el caso de explosiones asimétricas de supernovas o la interacción de estrellas y agujeros negros. Sin embargo, estos eventos suelen ocurrir a distancias cósmicas y las ondas que generan son extremadamente débiles al llegar a la Tierra, lo que las hace difíciles de medir.

El descubrimiento de las ondas gravitacionales no solo valida la Teoría de la Relatividad General, sino que también abre nuevas puertas al entendimiento del universo y de los fenómenos que lo rigen. La comunidad científica continúa trabajando en mejorar las técnicas de detección y análisis, prometiendo así un futuro lleno de descubrimientos y avances en la física y la astrofísica.

Te puede interesar:

Ciencia

Las ondas gravitacionales, predichas por Einstein, fueron detectadas casi 100 años después de su teoría.

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.