El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en Ucayali ha comenzado estudios innovadores para la reproducción artificial de la palometa, conocida científicamente como Mylossoma albiscopum. Esta iniciativa busca atender la creciente demanda de este recurso en la región y ofrecer alternativas de producción que alivien la presión sobre las poblaciones silvestres, beneficiando a las familias locales.
La palometa es un pez muy apreciado en la Amazonía peruana pero se enfrenta a serias amenazas, entre ellas la sobrepesca y la contaminación. Los científicos del IIAP enfatizan que asegurar su reproducción en cautiverio no solo ayudará a preservar el ecosistema acuático, sino que también contribuirá a la seguridad alimentaria de muchos hogares en la zona.
Para lograr este objetivo, el proyecto utiliza métodos innovadores que combinan inductores hormonales y dietas ricas en vitaminas, lo que promueve la maduración gonadal de los peces. Esta técnica aumenta la eficiencia reproductiva y prepara a la palometa para adaptarse a diferentes sistemas de cultivo, asegurando su crecimiento saludable.
El monitoreo de los reproductores es riguroso; los investigadores evalúan mensualmente el peso, la longitud y la salud de los peces. Este seguimiento constante permite mantener a los peces en condiciones óptimas, minimizando riesgos y mejorando la calidad de la producción.
La palometa se destaca como una especie ideal para el cultivo debido a su fácil manejo y rápida adaptación a los sistemas de crianza. Su alta demanda en mercados regionales la convierte en una opción atractiva para los productores locales. Los ensayos de cultivo se realizan en tanques de fibra de vidrio, estanques de tierra y jaulas flotantes, asegurando un control preciso de la calidad del agua para simular las condiciones ideales para su desarrollo.
Con estos avances, el IIAP busca establecer las bases para una producción sostenible de la palometa en la Amazonía peruana. Esta iniciativa no solo protege las especies silvestres, sino que también refuerza la economía local y promueve prácticas de acuicultura responsables que benefician a las comunidades de Ucayali.
Recientemente, un equipo de investigadores peruanos anunció el descubrimiento de Anacanthorus santaclarae, un nuevo parásito encontrado en palometas curuhuara, un pez de agua dulce muy valorado en la región. Este parásito fue identificado en ejemplares comercializados en el mercado de Santa Clara de Iquitos y genera preocupaciones sobre su impacto en la salud de los peces en piscigranjas y en los ecosistemas acuáticos.
De los 30 ejemplares analizados en pescaderías locales, 20 presentaron signos de este nuevo parásito en sus branquias. Los pescadores indicaron que el pescado provino del río Nanay, lo que dirige la investigación hacia esa cuenca. Este hallazgo fue realizado en el marco del proyecto “Caracterización morfológica, ultraestructural y mitogenómica de helmintos con potencial zoonótico en la Amazonía Peruana”, liderado por el Dr. John Chero De la Cruz de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Los investigadores planean realizar infecciones experimentales o aislar el parásito en peces de cultivo para determinar sus efectos clínicos, como alteraciones en el crecimiento o problemas respiratorios, dado que en las muestras se observaron lesiones en las branquias. Jefferson Yunis, de la Universidad Científica del Sur, subrayó la importancia de estos estudios para comprender el impacto de este helminto en la acuicultura de la región.
A pesar de las preocupaciones en torno a este descubrimiento, los científicos aclaran que, hasta el momento, el parásito no presenta características zoonóticas, lo que significa que no representa un riesgo para los humanos. La presencia del parásito en las branquias, que se descartan al preparar el pescado, minimiza cualquier riesgo asociado al consumo.
Sin embargo, el descubrimiento también plantea alertas sobre otras especies comerciales, como el pacu y la gamitana, que se crían en la región. Los investigadores advierten que el parásito podría proliferar en entornos de cultivo, especialmente si las condiciones de conservación son inadecuadas, lo que podría afectar la productividad acuícola.
