Conecta con Nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Ciencia

Científicos utilizan IA para rastrear alga invasora en el Mar Argentino

Investigadores mapean la expansión de Undaria pinnatifida en el Mar Argentino.

Un equipo de investigadores ha logrado mapear la expansión de Undaria pinnatifida, un alga invasora originaria de Asia, en el Mar Argentino. Esta investigación, que combina inteligencia artificial y tecnología acústica, se llevó a cabo en el Golfo Nuevo, Patagonia Argentina. Los científicos, entre ellos Marianela Arijón, Fernando Dellatorre y Noela Sánchez-Carnero, pertenecientes al Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR), presentaron sus hallazgos en la revista Marine Environmental Research.

El estudio busca entender la magnitud de la presencia de esta especie exótica que se ha esparcido desde su aparición en el Golfo Nuevo en 1992. Actualmente, Undaria pinnatifida ocupa áreas costeras que van desde Mar del Plata hasta Puerto Deseado, afectando la biodiversidad local y alterando la estructura de los ecosistemas marinos, según lo mencionado por Dellatorre.

La metodología empleada permite un monitoreo efectivo en grandes áreas, optimizando la protección ambiental. “Nuestra metodología permite el monitoreo efectivo en grandes áreas y optimiza la protección ambiental de los ecosistemas marinos”, afirmó Arijón. Además, el estudio se enmarca en su trabajo doctoral, que busca desarrollar técnicas de cartografía para esta alga en los golfos patagónicos.

La investigación se centró en determinar las zonas de expansión de Undaria y evaluar si era posible utilizar herramientas acústicas y modelos de inteligencia artificial en lugar de métodos tradicionales que son costosos y lentos. La tecnología acústica utilizada, un ecosonda Simrad EK80, permitió detectar el alga en profundidades de entre cinco y diez metros con una precisión del 75%, aumentando hasta un 95% al incorporar más variables.

A pesar de los logros, el estudio enfrentó limitaciones en áreas de fondo marino profundo y en condiciones de turbidez del agua. En el Golfo Nuevo, la predominancia de Undaria dificultó el entrenamiento de los algoritmos para diferenciarla de otras especies. Sin embargo, los investigadores consideran que la combinación de estas tecnologías es prometedora para el monitoreo de especies invasoras en extensiones costeras.

De acuerdo con los expertos, la erradicación de Undaria pinnatifida ya no es una opción viable. En su lugar, proponen la cosecha sustentable y la industrialización del alga para su uso en productos alimenticios como el wakame y la extracción de compuestos beneficiosos para la salud. “La opción de cosecha sustentable debería ser monitoreada científicamente para evaluar el efecto real sobre el ecosistema”, concluyó Arijón.

Con la colaboración de Daniel Rodríguez-Pérez de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, el estudio resalta la importancia de contar con herramientas efectivas para el control y seguimiento de especies invasoras a costos competitivos.

Publicidad. Desplázate para seguir leyendo.

Te recomendamos

Publicidad

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.