Un equipo de investigadores del área de Enfermedades Infecciosas del Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciberinfec) en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba se encargará de coordinar la primera red europea dedicada al estudio del virus de la hepatitis E de las ratas. Este genotipo del virus fue identificado por primera vez en roedores. En 2022, el grupo de científicos cordobeses documentó los primeros casos de hepatitis aguda en Europa asociados a este virus.
El coordinador del equipo, Antonio Rivero Juárez, quien también es especialista en la unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Reina Sofía, indicó que la investigación realizada con roedores en Córdoba permitió conocer tres años atrás los primeros casos humanos de hepatitis aguda en Europa vinculados a este nuevo virus zoonótico, denominado rochaheperirus ratti (RHEV), que fue descubierto en Hong Kong en 2018.
La red europea, que cuenta con el respaldo de la Comisión Europea, será presentada este lunes en Bruselas y contará con la participación de 28 países de Europa. Además, recibirá apoyo del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). También formará parte de esta red la Alianza Mundial contra la Hepatitis (World Hepatitis Alliance – WHA).
La estructura de esta red incluye cinco grupos de trabajo. El primero se centrará en mejorar el diagnóstico y la vigilancia del virus de hepatitis E en ratas. El segundo grupo se enfocará en optimizar el tratamiento de humanos infectados, mientras que el tercero abordará la prevención de infecciones en la seguridad alimentaria, especialmente en granjas de cerdos, y el desarrollo de vacunas. Un cuarto grupo se dedicará a la difusión de resultados y el quinto se involucrará en la modificación de prácticas y políticas de salud.
Rivero Juárez expresó su entusiasmo ante este reto que asumirá Córdoba a través del grupo de investigación que coordina, considerándolo una oportunidad significativa para el Imibic, la Universidad de Córdoba y el hospital Reina Sofía.
Recientemente, el grupo de Rivero Juárez presentó en un congreso europeo los resultados preliminares de un estudio que confirma la existencia de casos de hepatitis E de ratas en todos los países analizados hasta el momento, que incluyen España, Escocia, Suecia, Italia, Hungría, Rumanía y Turquía. Además, varios países han mostrado interés en unirse al estudio, lo que ha propiciado una mayor colaboración internacional.
El investigador destacó que han desarrollado un algoritmo diagnóstico molecular de bajo costo que puede implementarse en todos los hospitales para detectar este virus. Este método ya se utiliza en hospitales como el Clínic de Barcelona y en el Marqués de Valdecilla en Santander, entre otros centros de Valencia. “Este diagnóstico se ha estado aplicando en el Servicio de Microbiología del hospital Reina Sofía durante un tiempo y también brindamos apoyo a hospitales andaluces que envían muestras. Además, tenemos un programa de formación para especialistas de países con menos recursos como Camerún, Nigeria, Túnez y Bulgaria”, explicó Rivero.
Los roedores son cruciales en esta investigación. El virus de la hepatitis E es responsable de aproximadamente el 21% del total de hepatitis virales agudas, mientras que el de las ratas representa el 5%. En estudios previos, se determinó que cerca del 30% de los roedores analizados en España eran portadores del patógeno. Sin embargo, aún no se ha esclarecido cómo se produce la transmisión de la hepatitis E de ratas a humanos. Una hipótesis sugiere que la contaminación de alimentos o superficies por heces y orina de roedores podría ser un factor de riesgo, mientras que otra plantea que otra especie animal podría actuar como hospedador intermedio, aunque esto no ha sido comprobado.
Los primeros casos de hepatitis aguda de ratas en humanos fueron identificados en pacientes de Sevilla, Córdoba y Pamplona. Hasta la fecha, el grupo ha registrado alrededor de 50 casos de hepatitis aguda de ratas en España, tras analizar a más de 250 pacientes con hepatitis agudas de origen desconocido en diez hospitales de diversas comunidades autónomas, resultando en una prevalencia del 14% en este grupo. Rivero Juárez destacó que los infectados por hepatitis E suelen ser inmunodeprimidos o inmunocompetentes, lo que aumenta el riesgo de mortalidad en personas con defensas reducidas.