Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) han creado un innovador estetoscopio digital que incorpora Inteligencia Artificial (IA) para identificar anormalidades en los sonidos del corazón. Este dispositivo transforma los sonidos en señales visuales que indican daños en las válvulas cardíacas, logrando una precisión del 96%, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para el prediagnóstico de enfermedades cardíacas.
El funcionamiento del estetoscopio inteligente del IPN se diferencia de los modelos tradicionales, que dependen de vibraciones mecánicas. Este nuevo equipo incluye un micrófono, un microprocesador y una pantalla TFT de 240 por 320 píxeles. Los sonidos cardíacos son capturados y analizados mediante algoritmos de redes neuronales, permitiendo detectar ruidos anormales, como los S3 y S4, que son indicadores conocidos de insuficiencia cardíaca. El S3 se produce por la rápida entrada de sangre al ventrículo, mientras que el S4 se genera durante la contracción auricular.
Este estetoscopio es completamente portátil, operando de manera autónoma sin necesidad de una computadora o teléfono móvil. Su batería recargable de 5 volts con puerto USB y su carcasa impresa en 3D con PLA, un polímero biodegradable, aseguran un diseño preciso y resistente. Los investigadores también mencionan que el dispositivo puede adaptarse para estudios pediátricos mediante ajustes en el tamaño de la campana. Además, se contempla la posibilidad de incorporar una clasificación automática de patologías, facilitando la detección temprana de enfermedades cardíacas, las cuales son la principal causa de muerte en México.
El proyecto fue liderado por los doctores Diana Bueno Hernández y José Alberto Zamora Justo, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI), junto con Víctor Manuel Arena Cantoran, un futuro Ingeniero Biomédico. Esta iniciativa se alinea con la visión de las autoridades educativas para promover innovaciones científicas que beneficien a la sociedad.
A nivel internacional, aunque existen sistemas de clasificación de latidos basados en Machine Learning y Deep Learning, este estetoscopio autónomo embebido representa un avance singular. Los especialistas del IPN subrayan que el dispositivo no reemplaza el diagnóstico médico profesional, sino que ofrece herramientas para mejorar la precisión en la detección temprana de daños cardíacos. Con la implementación de IA y tecnología accesible, se espera que este desarrollo contribuya a disminuir riesgos y mejorar la prevención de enfermedades cardiovasculares en México y en el resto del mundo.
