Conecta con Nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Ciencia

Descubren 85 estructuras subglaciares en la Antártida que afectan el nivel del mar

Un satélite europeo identifica 85 nuevas estructuras activas bajo el hielo antártico.

Bajo la vasta capa de hielo de la Antártida, un descubrimiento ha captado la atención de la comunidad científica: la Agencia Espacial Europea (ESA) ha identificado 85 estructuras previamente desconocidas que permanecen “activas” bajo el hielo. Este hallazgo, facilitado por el satélite CryoSat, revela un sistema oculto que tiene un impacto significativo en la dinámica de los glaciares y, por ende, en el futuro del nivel del mar.

Las estructuras subglaciares son en realidad lagos que se forman debido al calor interno de la Tierra y la fricción generada por el movimiento del hielo. Los investigadores han observado que estas masas líquidas no son estáticas; se llenan y drenan de manera cíclica, lo que afecta la estabilidad de la capa de hielo. Este descubrimiento ha ampliado el inventario de lagos activos en la región a un total de 231, brindando una visión sin precedentes del sistema hidrográfico que se encuentra oculto bajo el hielo.

Un análisis de datos recopilados durante una década por el CryoSat ha evidenciado cambios sutiles en la altura de la superficie helada, provocados por los procesos de llenado y vaciado de estos lagos. Además, los expertos han identificado cinco redes interconectadas, lo que sugiere una dinámica más compleja de lo que se había anticipado. La profesora Anna Hogg, de la Universidad de Leeds, expresó: “Fue fascinante descubrir que las áreas de los lagos subglaciares pueden cambiar durante los diferentes ciclos de llenado o drenaje”. Esto subraya la importancia de seguir monitoreando estos sistemas a medida que evolucionan.

El entendimiento de estos procesos es crucial para anticipar el aumento del nivel del mar. Hasta la fecha, los modelos que proyectaban este aumento no incluían de manera precisa la hidrología subglacial. Según la autora principal del estudio, Sally Wilson, estos nuevos datos permitirán una mejor comprensión del flujo de agua bajo el hielo, mejorando así las predicciones sobre el comportamiento de la capa antártica.

En 2016, la NASA hizo un descubrimiento en la Antártida que reveló un “agujero negro” de tamaño considerable. Para investigar, los científicos implementaron una técnica innovadora al colocar sensores en elefantes marinos, lo que les permitió obtener información sobre el entorno subglacial.

Martin Wearing, coordinador del Polar Science Cluster de la ESA, destacó la relevancia de los hallazgos: “Cuanto más entendamos los procesos complejos que afectan a la capa de hielo antártica, con mayor precisión podremos proyectar la magnitud del aumento del nivel del mar”. Sin embargo, hay un caso particular, el lago Vostok, que se encuentra a unos cuatro kilómetros de profundidad. Este lago se considera estable, aunque tiene un volumen de agua suficiente para llenar el Gran Cañón y más. Si llegara a vaciarse, el efecto sobre el equilibrio del hielo y los océanos podría ser significativo.

Te recomendamos

Ciencia

Los cráteres de la Luna podrían contener metales preciosos y agua, lo que reaviva el interés de la NASA.

Ciencia

Investigadores de Novosibirsk revelan cómo se comporta la ebullición en gravedad cero

Ciencia

La NASA ha conseguido una comunicación láser a 350 millones de kilómetros, un hito en la exploración espacial

Ciencia

El eclipse solar del 21 de septiembre no se verá en México, pero se podrá seguir en vivo.

Ciencia

El asteroide 3I/ATLAS genera especulaciones sobre su origen y riesgos para el planeta.

Ciencia

Un asteroide de 290 metros pasará cerca de nuestro planeta sin riesgo de impacto.

Ciencia

El asteroide 2025 FA22 pasará cerca de la Tierra este jueves sin representar riesgo de colisión.

Tecnología

Nuevos estudios revelan que desviar asteroides podría ser más peligroso de lo pensado.

Estilo de Vida

La actividad solar aumenta sin que se conozcan las causas exactas de este fenómeno.

Seguridad

El eclipse parcial del 21 de septiembre será invisible en México, solo se verá en el hemisferio sur.

Última Hora

Con cada fase, nos invita a reflexionar sobre nuestro lugar en el universo.

Ciencia

Astrónomos hallan pruebas de un posible planeta gigante en el sistema Alfa Centauri A.

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.