CIUDAD DE MÉXICO (EFE).— La astrónoma y divulgadora científica Julieta Fierro Gossman murió ayer a los 77 años, según informó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución donde desarrolló gran parte de su carrera profesional y académica. En un comunicado publicado en redes sociales, la UNAM expresó: “Con su voz y dedicación acercó la ciencia a varias generaciones, dejando un legado que trasciende las fronteras y el tiempo”. La noticia generó numerosas muestras de duelo en la comunidad universitaria.
La presidenta Claudia Sheinbaum lamentó el fallecimiento de la astrónoma, reconociendo su legado: “Julieta Fierro fue una mujer inspiradora que trascenderá el tiempo y el espacio”. Además, resaltó su capacidad para acercar la ciencia a diversos públicos, especialmente a niñas y jóvenes.
Julieta Norma Fierro Gossman nació el 24 de febrero de 1948 en Ciudad de México. Se formó en la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde obtuvo su licenciatura en Física en 1974 y más tarde realizó una maestría en Astrofísica. Su trabajo se centró en el estudio de la materia interestelar y el sistema solar.
Fierro fue investigadora titular en el Instituto de Astronomía de la UNAM y entre marzo de 2000 y enero de 2004, ocupó la Dirección de Divulgación de la Ciencia de la misma institución. Durante su gestión, impulsó proyectos que acercaron la ciencia a diferentes sectores de la sociedad. Aunque su labor académica fue reconocida tanto en México como en el extranjero, alcanzó mayor notoriedad como divulgadora científica. “Preguntan lo que quieren saber”, afirmaba, convencida de que la ciencia debía ser accesible y explicarse con sencillez y humor.
Autora de más de 40 libros, muchos de ellos dedicados a la divulgación, sus obras más emblemáticas incluyen “La astronomía de México” (2001), “La familia del Sol” (1990) y “Cartas astrales: Un romance científico del tercer tipo” (2006). “Escribo para que la ciencia no quede en los laboratorios, sino en la vida cotidiana de la gente”, declaró en alguna ocasión.
Su trayectoria fue reconocida con múltiples premios, destacando el Premio Kalinga de la UNESCO en 1995 por su contribución a la divulgación científica. Posteriormente, recibió la Medalla de Oro Primo Rovis del Centro de Astrofísica Teórica de Trieste, el Premio Klumpke-Roberts de la Sociedad Astronómica del Pacífico y la Medalla “Mario Molina” al Mérito en Ciencias en 2021.
Además, fue galardonada con tres doctorados honoris causa y fue elegida como integrante honorario de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias en 2023. En México, ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua en 2004 en la silla XXV, uno de los pocos lugares ocupados hasta ahora por mujeres.
Su estilo de divulgación, marcado por la claridad y el humor, la llevó a la televisión, la radio y diversos escenarios públicos. Condujo el programa “Más allá de las estrellas”, premiado en 1998, y más recientemente colaboró en “Sofía Luna, agente especial”, transmitido por Canal 11. “Siempre busqué que la ciencia fuera divertida y cercana”, comentó en varias entrevistas.
Fierro también promovió la participación de mujeres en las ciencias, convencida de que “el conocimiento no debe ser privilegio de unos pocos”. Sus talleres y conferencias se convirtieron en espacios donde la participación activa del público era fundamental.
Con su fallecimiento, México pierde a una de las divulgadoras más relevantes de las últimas décadas. Sin embargo, su legado se mantiene a través de sus obras, programas y el impacto que dejó en aulas, museos y ferias científicas. Como resumió la UNAM: “Julieta Fierro convirtió la ciencia en un puente hacia la imaginación y el futuro”.
Este año, Julieta Fierro participó en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey). En el evento, el salón del Centro de Convenciones Siglo XXI se llenó de estudiantes, docentes y familias, todos atentos a su voz, la cual transformó conceptos complejos en historias entretenidas y memorables. Su última presentación fue el 25 de marzo, donde habló sobre su libro “Astronomía, ¿para qué?”, en una charla que exploró cómo la ciencia impacta la vida cotidiana.