Conecta con Nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Ciencia

Investigadores de EE.UU. convierten baterías agotadas en fertilizantes útiles

Un nuevo método transforma residuos de baterías de litio en fertilizantes agrícolas.

Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee han introducido un enfoque innovador para abordar uno de los desafíos más significativos del vehículo eléctrico: el reciclaje de baterías de ion-litio que han llegado al final de su vida útil. Este nuevo método permite convertir estos residuos en fertilizantes agrícolas, lo que podría aumentar la sostenibilidad y disminuir la dependencia de minerales importados.

El equipo, liderado por el profesor Deyang Qu, quien es especialista en almacenamiento energético, ha encontrado una estrategia para recuperar materiales de baterías de fosfato de hierro y litio (LFP), que se utilizan en automóviles, furgonetas eléctricas y autobuses. Luego de aproximadamente diez años de uso, el reciclaje de estas baterías se vuelve costoso y genera una creciente cantidad de desechos. En respuesta, los investigadores han propuesto un enfoque más económico y respetuoso con el medio ambiente.

El proceso desarrollado utiliza una técnica de intercambio iónico, que permite reemplazar el litio con potasio. Los materiales obtenidos contienen fósforo, potasio y nitrógeno, que son elementos esenciales en la producción de fertilizantes. “Actualmente, el costo de reciclar baterías es mayor que el valor de lo que recuperamos, pero al convertir esos elementos en fertilizante, reducimos los residuos y apoyamos la agricultura local”, explicó Qu.

La propuesta transforma un residuo costoso en un recurso valioso. Según los investigadores, esta técnica podría convertir el actual problema del reciclaje de baterías en una oportunidad para el crecimiento económico y ambiental. Además, al reutilizar materiales que ya han sido procesados, se reduce el consumo energético y las emisiones relacionadas con la minería y el transporte de minerales.

A pesar de la alta demanda de litio por parte de la industria automotriz, que representa uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de esta tecnología, este invento podría aliviar significativamente la situación. El proyecto cuenta con el apoyo del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) y ha recibido financiación a través de un Discovery and Innovation Grant. En las pruebas de laboratorio, el equipo ha demostrado que el método es viable, lo que representa un avance importante hacia un sistema de reciclaje más sostenible y autosuficiente.

El siguiente paso es producir el fertilizante en mayor escala para evaluar su efectividad en comparación con productos tradicionales. “Una vez que obtengamos el apoyo necesario para la fase de reciclaje y separación, colaboraremos con el USDA para generar suficiente material para realizar un ensayo con un cultivo de tomates de una hectárea”, indicó el profesor Qu.

Te recomendamos

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.