Conecta con Nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Ciencia

La primera alerta sísmica del mundo fue creada en México en 1986

La alerta sísmica de México fue pionera en el mundo, establecida tras el terremoto de 1985.

La alerta sísmica de México, considerada la primera en el mundo, surgió como respuesta a la devastación causada por el terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter que ocurrió el 19 de septiembre de 1985. Este evento trágico llevó a las autoridades a implementar medidas de prevención ante futuros sismos, incluyendo la realización de simulacros en escuelas y centros laborales.

En junio de 1986, se estableció el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES), una asociación civil encargada de promover el desarrollo de la instrumentación sísmica y de mitigar los daños a la población mediante la investigación científica y tecnológica. La dirección de esta iniciativa estuvo a cargo de Juan Manuel Espinoza Aranda, un ingeniero mecánico electricista de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

En 1989, el CIRES desarrolló el Sistema de Alerta Sísmica de la Ciudad de México (SASMEX), aunque su operación efectiva no comenzó hasta 1991. En esa fase inicial, el sistema contaba con 12 estaciones que cubrían parcialmente la costa de Acapulco, Guerrero, convirtiéndola en la primera alerta sísmica a nivel mundial.

Para el año 1993, el equipo del CIRES buscó un sonido único para la alerta, eligiendo la voz grave de Manuel de la Llata García, un locutor mexicano. Este distintivo sonido se convirtió en un símbolo de la alerta sísmica.

El funcionamiento de la alerta sísmica requiere que se cumplan características específicas para su activación, como la detección de la intensidad del movimiento telúrico en al menos dos estaciones previamente establecidas y la estimación de la energía liberada. En 2010, el gobierno de la CDMX priorizó la actualización del SASMEX, ampliando su cobertura a regiones como Jalisco, Colima, Michoacán, Puebla y Guerrero, áreas que podrían afectar a la Ciudad de México.

Desde 2012, el SASMEX ha expandido su cobertura de detección a 96 sensores sísmicos, abarcando la región más activa sísmicamente del país, que se extiende a lo largo del océano Pacífico. Actualmente, el monitoreo sísmico utiliza sistemas de ingeniería eléctrica, electrónica y comunicación altamente confiables.

La primera vez que sonó la alerta sísmica fue el 14 de septiembre de 1995, cuando un sismo de magnitud 7.3 se registró en la costa de Guerrero. Esta alerta se transmitió por radio y televisión, ofreciendo a la población de la CDMX segundos preciosos para tomar medidas de prevención antes de que las ondas sísmicas llegaran.

En la actualidad, el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano utiliza uno de los algoritmos más avanzados del mundo, desarrollado con inteligencia artificial y machine learning. Víctor Espíndola Castro, responsable del área de análisis del Servicio Sismológico Nacional, destacó que la UNAM ha crecido significativamente en su red de monitoreo sísmico, que ahora cuenta con más de 100 estaciones.

Publicidad. Desplázate para seguir leyendo.

El SASMEX ha revolucionado la forma en que se monitorea la actividad sísmica en México, permitiendo detectar eventos de menor magnitud que antes no eran registrados. Carlos Valdés, ex jefe del SSN, señaló que aunque la percepción es que los sismos son más frecuentes, esto se debe a la mejora en la tecnología y la cantidad de estaciones de monitoreo.

Te recomendamos

Publicidad

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.