Conecta con Nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Ciencia

Mujeres enfrentan mayor riesgo de Alzheimer y esclerosis múltiple, revela estudio

Un gen vinculado a la inflamación cerebral aumenta el riesgo en mujeres frente a estas enfermedades.

Un reciente estudio de UCLA Health ha arrojado luz sobre por qué las mujeres tienen un mayor riesgo de desarrollar esclerosis múltiple y Alzheimer. Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles identificaron el gen Kdm6a, ubicado en el cromosoma X, como un factor clave en la inflamación cerebral que afecta más a las mujeres que a los hombres.

La investigación, publicada en Science Translational Medicine, sugiere que la doble dosis del gen Kdm6a, característica del sexo femenino, provoca una respuesta inflamatoria cerebral más intensa. Esta reacción tiene un impacto directo en la salud neurológica de las mujeres. La doctora Rhonda Voskuhl, directora del Programa de Esclerosis Múltiple en UCLA Health, explicó que el gen Kdm6a se expresa más en mujeres debido a que evade la inactivación habitual del cromosoma X.

Este exceso de expresión se traduce en un aumento de la inflamación cerebral, aumentando así la vulnerabilidad a enfermedades neurológicas. La investigación demostró que al desactivar Kdm6a o su proteína asociada, se lograron reducir significativamente los síntomas en modelos animales femeninos, mientras que en machos el efecto fue mínimo.

Las diferencias en la incidencia de esclerosis múltiple y Alzheimer entre sexos han sido reconocidas durante décadas, pero hasta ahora no se había encontrado una justificación molecular específica. Según el estudio, las mujeres tienen entre dos y tres veces más probabilidades de desarrollar estas condiciones. Además, se observó que dos tercios de las mujeres sanas experimentan episodios de confusión mental durante la menopausia, lo que sugiere una conexión entre los cambios hormonales y la inflamación cerebral.

El equipo de investigación, dirigido por la doctora Voskuhl y el doctor Yuichiro Itoh, realizó experimentos en modelos murinos de esclerosis múltiple para profundizar en los mecanismos celulares. Los resultados mostraron que la eliminación selectiva de Kdm6a en las células inmunitarias del cerebro, conocidas como microglía, mejoró la patología en ratones hembra, mientras que en machos la intervención tuvo escasos resultados.

Un análisis de microglía humana corroboró estos hallazgos, evidenciando una mayor expresión de KDM6A en mujeres y una desregulación genética más pronunciada en aquellas con esclerosis múltiple. La microglía femenina mostraba niveles más altos de Kdm6a en comparación con otros tipos celulares, como linfocitos T CD4+ o astrocitos.

La supresión de Kdm6a en la microglía de ratones hembra redujo la gravedad y duración de la enfermedad. Los genes afectados por esta supresión recuperaron patrones asociados con una menor inflamación y neurodegeneración. Además, se descubrió que la metformina, un fármaco comúnmente utilizado para tratar la diabetes, inhibe la función de KDM6A y ofrece efectos protectores en modelos animales femeninos, sin resultados significativos en machos.

Las implicaciones clínicas de estos hallazgos son significativas. UCLA Health propone que la metformina podría ser una opción terapéutica para mujeres con esclerosis múltiple o en riesgo de Alzheimer, dada su capacidad para inhibir KDM6A. Esto también destaca la necesidad de personalizar los tratamientos, considerando las diferencias en la respuesta entre hombres y mujeres.

El papel de los estrógenos es crucial; durante la edad fértil, estos hormonas ejercen un efecto antiinflamatorio y neuroprotector, contrarrestando el impacto del cromosoma X. Sin embargo, durante la menopausia y la disminución de estrógenos, las mujeres se vuelven más vulnerables a la inflamación cerebral, lo que coincide con un aumento del riesgo de enfermedades neurodegenerativas.

De cara al futuro, los hallazgos de UCLA Health abren la puerta a tratamientos personalizados que tengan en cuenta tanto el sexo como el perfil genético de cada paciente. La posibilidad de utilizar fármacos como la metformina o terapias hormonales dirigidas al cerebro podría cambiar la trayectoria de la esclerosis múltiple y el Alzheimer, mejorando así la calidad de vida de las mujeres y disminuyendo la carga social y sanitaria asociada a estas enfermedades.

El consenso científico actual enfatiza la importancia de mantener un equilibrio entre la inflamación cerebral y la protección hormonal para preservar la salud neurológica femenina, especialmente durante la menopausia, periodo en el que el cerebro es más susceptible a los efectos del cromosoma X.

Te recomendamos

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.