Connect with us

Hi, what are you looking for?

Ciencia

Un hallazgo cósmico en la nebulosa ‘Pata de gato’

Un enigmático objeto ha sido descubierto en la región de la nebulosa conocida como ‘Pata de gato’, lo que promete enriquecer nuestra comprensión sobre el nacimiento de estrellas masivas y la dinámica de su evolución. Este hallazgo fue liderado por Vanessa Yanza López, estudiante de doctorado en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM, campus Morelia, quien encabeza un equipo de investigación que ha logrado captar la atención de la comunidad científica.

El objeto en cuestión podría ser una estrella gigante escapando de su lugar de origen o, alternativamente, dos jóvenes estrellas que interactúan a través de vientos estelares intensos. Yanza López centró sus investigaciones en el corazón de la región NGC 6334A, un complejo donde nacen nuevas estrellas, localizado a aproximadamente 4,370 años luz de la Tierra, en dirección a la constelación de Escorpio.

Una de las características más intrigantes de esta región es que, a pesar de que no se ha observado ninguna estrella en su centro, el gas presente está ionizado, lo que sugiere la existencia de al menos una estrella joven masiva. Esta ionización se produce cuando los electrones son separados de los núcleos atómicos, indicativo de la intensa actividad estelar. Para explorar esta área, Yanza López y su equipo utilizaron el potente observatorio Karl G. Jansky Very Large Array (VLA), situado en Nuevo México, Estados Unidos.

Los resultados fueron sorprendentes: las ondas de radio detectadas en el centro de NGC 6334A forman un arco, un fenómeno que nunca antes se había observado en una región de este tipo. Este arco, además, se mueve a una velocidad notable de aproximadamente 120 kilómetros por segundo, lo que llevó a los investigadores a postular que podría tratarse de una estrella fugitiva que se escapa de su nube natal. Este movimiento genera un efecto conocido como “choque de proa”, similar al que se produce al navegar un barco o cuando un pato se desliza sobre la superficie del agua.

Sin embargo, la otra posibilidad considerada por el equipo es que el arco sea el resultado de la colisión de los vientos de dos jóvenes estrellas masivas. La ausencia de una estrella visible en el centro de la región obliga a los investigadores a continuar su estudio para determinar cuál de estas dos teorías se ajusta mejor a lo observado. La importancia de este descubrimiento radica en que proporciona nuevas perspectivas sobre cómo se forman las estrellas masivas y cómo algunas logran escapar de sus lugares de nacimiento, además de cómo interactúan entre sí. Estas interacciones son clave para el desarrollo de las galaxias, incluida la nuestra.

Vanessa Yanza López es originaria de Popayán, Colombia, donde obtuvo su título de Ingeniera Física en 2018 en la Universidad del Cauca. Posteriormente, se trasladó a México, donde culminó su maestría en Ciencias (Astrofísica) en la Universidad de Guanajuato en 2020. Su tesis recibió la presea Ing. Sergio Viñals a la mejor tesis de maestría en el ámbito espacial en el marco del International Conference on AeroSpace Science and Technology (ICASST) 2023. En el IRyA, Yanza López se dedica a investigar estrellas en formación en diversas regiones de nuestra galaxia, incluida la intrigante NGC 6334A.

Este descubrimiento no solo resalta la habilidad de la investigación astrofísica en América Latina, sino que también abre la puerta a futuras exploraciones que podrían arrojar más luz sobre los misterios del universo. El trabajo de Yanza López y su equipo es un ejemplo claro del potencial que tienen los científicos de la región para contribuir al conocimiento global sobre el cosmos.

Te puede interesar:

Ciencia

Einstein predijo las ondas gravitacionales en 1916, pero se detectaron hasta 2015.

Política

Activistas colocan la bandera de Palestina en el obelisco de Morelia en protesta contra Israel y su política genocida.

Política

La bandera palestina ondea en el Obelisco de Morelia en protesta contra Israel y su política en Gaza.

Ciencia

Las ondas gravitacionales, predichas por Einstein, fueron detectadas casi 100 años después de su teoría.

Última Hora

Los resultados del ECOEMS 2025 se publicarán en línea el 19 de agosto para aspirantes a la UNAM e IPN.

Ciencia

La sonda Hope capta imágenes inéditas de nubes en Marte, revelando su dinámica atmosférica.

Política

Morelia, Michoacán.- La consulta sobre el autogobierno en la comunidad indígena de San Miguel del Monte enfrenta un nuevo desafío, ya que persiste la...

Ciencia

Un equipo de investigadores del Instituto de Oceanología de la Academia China de Ciencias ha realizado un descubrimiento significativo en las profundidades del océano...

Ciencia

Un equipo de científicos del Instituto de Oceanología de la Academia China de Ciencias (IOCAS) ha realizado un hallazgo asombroso en el fondo del...

Educación

En un evento destacado de la Jornada de Formación y Profesionalización Docente Otoño 2025 de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), el neurocientífico Eduardo...

Política

MORELIA, Mich., 12 de agosto de 2025.- La participación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la protección de las casas del...

Entretenimiento

MORELIA, Michoacán, 9 de agosto de 2025.- La indignación y el dolor se apoderaron de las calles de Morelia mientras familiares y amigos de...

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.