Durante el segundo trimestre de 2025, el 35.1% de la población en México, equivalentes a 45.8 millones de personas, se encontraba en situación de pobreza laboral, según datos revelados por el Inegi. Esto implica que no contaron con los ingresos suficientes para adquirir la canasta alimentaria necesaria para cada integrante del hogar.
Este dato, aunque marca una mejora comparado con el 36.6% reportado antes de la pandemia, representa un aumento de 1.2 puntos porcentuales respecto al 33.9% registrado en el primer trimestre de 2025. El incremento en la pobreza laboral se debe en parte al aumento de la población ocupada en el sector informal, que creció en 546.3 mil trabajadores entre abril y junio, mientras que se perdieron 106.5 mil empleos formales en el mismo periodo.
Desigualdad de género y diferencias regionales
Con respecto al género, la pobreza laboral afecta más a las mujeres, con una tasa de 37.3% frente al 32.7% de los hombres, lo que evidencia una diferencia de 4.6 puntos porcentuales, según los datos del Inegi. En el segundo trimestre de 2025, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de 7,596.46 pesos al mes, con los hombres ganando 8,278.95 pesos, un 25% más que las mujeres, quienes solo percibieron 6,625.99 pesos.
En términos regionales, las entidades con mayor porcentaje de población en pobreza laboral fueron Chiapas (62.5%), Oaxaca (59.2%) y Guerrero (55.3%). Por el contrario, los estados con menor pobreza laboral fueron Baja California Sur (12.9%), Quintana Roo (18.0%) y Baja California (19.7%).
Aumento de la pobreza laboral en el país
Entre el primer y el segundo trimestre de 2025, la pobreza laboral creció en 22 de las 32 entidades del país, siendo Guerrero el que registró el mayor incremento con 4.3 puntos porcentuales, seguido por San Luis Potosí (4.0), Morelos (3.9), Querétaro (3.5) y nuevamente Chiapas (3.4).
Este panorama crítico, que refleja la realidad de millones de mexicanos, subraya la urgencia de políticas públicas efectivas que aborden la pobreza y la desigualdad en el país, un reto que sigue siendo apremiante.
Con información de: El Universal