El Congreso de la República se prepara para debatir un proyecto de ley que cambiaría drásticamente el cálculo de los aguinaldos y la bonificación por escolaridad para docentes universitarios e institutos públicos. Esta iniciativa, impulsada por el congresista Segundo Teodomiro Quiroz Barboza de Perú Libre, propone una modificación que podría beneficiar a miles de docentes en el país.
Aguinaldos más justos para docentes
La propuesta plantea que los aguinaldos y bonificaciones dejen de ser montos fijos de S/300 y S/400, respectivamente, para ser calculados en proporción a los salarios y tipos de contrato de los docentes. Actualmente, esta situación genera una disparidad evidente, ya que un profesor principal que gana aproximadamente S/8,000 recibe el mismo beneficio que un auxiliar con ingresos que rondan la mitad. El proyecto se apoya en la necesidad de cerrar la brecha con otros sectores del Estado, como las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, donde los beneficios son proporcionales a sus remuneraciones mensuales, alcanzando en promedio más de S/3,000.
El nuevo esquema propone que los docentes universitarios reciban el 50% de su salario mensual ordinario como aguinaldo, mientras que los profesores de institutos públicos lo harán con base en el salario básico de la primera escala docente. Todos los pagos se realizarían en una sola cuota y estarán sujetos a la disponibilidad presupuestal de cada universidad y del Ministerio de Educación.
Un enfoque gradual y cuestionamientos
La implementación de esta reforma se haría de manera progresiva, comenzando con un 30% del nuevo monto en el primer año fiscal y aumentando al 60% en el segundo. Para el tercer año y los siguientes, se otorgaría el 100% correspondiente. Sin embargo, la propuesta enfrenta críticas por la falta de claridad en sus cifras y la inconsistencia en las estimaciones de docentes beneficiados, que varían de 40,000 a 70,000.
El texto de la iniciativa no proporciona un análisis profundo del costo fiscal ni especifica cómo se financiarán estos cambios, lo que deja muchas dudas sobre su viabilidad. Además, se ha señalado que muchas universidades ya enfrentan dificultades económicas y no cuentan con los recursos para asumir mayores desembolsos.
El proyecto fue presentado el 22 de agosto de 2023 y aún debe seguir el proceso legislativo, que incluye su discusión en las comisiones de Educación y Presupuesto. El contexto político actual, con elecciones a la vista y el término inminente de la legislatura, añade una capa de complejidad, ya que algunos congresistas podrían beneficiarse directamente de estas reformas al retomar la docencia después de su mandato.
La discusión sobre este proyecto no solo trata de aguinaldos y bonificaciones, sino también de la equidad en el sector educativo y la justicia económica para los docentes en el país.
