Ciudad de México.– En el contexto del Día Mundial de la Salud Sexual, la organización AIDS Healthcare Foundation (AHF) ha emitido un llamado urgente a las autoridades de salud en México para que el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) sean priorizadas en la política nacional de salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de un millón de personas en el mundo contraen diariamente una ITS curable, como sífilis, gonorrea, clamidia o tricomoniasis, lo que resalta la necesidad de una respuesta efectiva y rápida.
VIH en México: cifras alarmantes
El VIH continúa siendo un reto significativo para el país. Según la Secretaría de Salud federal, hasta la semana 32 de 2025 se han reportado 10,712 casos acumulados, lo que representa una reducción del 2% en comparación con el mismo periodo de 2024. En esa misma semana, se confirmaron 410 nuevas infecciones, cifra que supera la mediana histórica.
El boletín epidemiológico de CENSIDA correspondiente a abril-junio de 2025 indica que los hombres que tienen sexo con hombres siguen siendo el grupo más afectado, con un ligero incremento respecto a 2017. Les siguen los trabajadores sexuales masculinos y las personas privadas de libertad, este último grupo presenta un aumento del 0.3% al 0.5% en tres años. En contraste, la positividad entre hombres heterosexuales se ha reducido en un 0.7% en el mismo periodo.
En términos de atención, actualmente 137,936 personas reciben terapia antirretroviral (TAR), lo que representa un 56% más que en 2018. Sin embargo, es preocupante que el 39% de los diagnósticos se realicen en etapas avanzadas, complicando el tratamiento. Además, persiste una brecha de género alarmante: por cada mujer con VIH, hay cuatro hombres; en la Ciudad de México, la proporción se eleva a nueve a uno.
Repunte de otras ITS y el alarmante caso de Mpox
El panorama de otras ITS también es grave. En 2025, se han registrado 12,482 casos de sífilis adquirida, un incremento del 13%; 354 casos de sífilis congénita, con un aumento del 9%; y 3,487 casos de gonorrea, con un alza del 14%. En contraste, infecciones como el linfogranuloma venéreo, chancroide, herpes genital y tricomoniasis han mostrado descensos.
Sin embargo, el caso más alarmante es el de Mpox (anteriormente conocido como viruela símica), que ha aumentado un asombroso 860% en comparación con 2024, con 509 casos confirmados en 2025. A pesar de esta situación crítica, México no cuenta con un programa nacional específico de atención y no ha solicitado vacunas a través del Fondo Rotatorio de la OPS y la OMS, a diferencia de otros países de la región.
Para José Antonio Matus, coordinador de Abogacía de AHF México, es urgente establecer una política integral de salud sexual que incluya prevención combinada, autocuidado, derecho al placer y atención libre de estigmas. “Los centros de salud deben ser lugares seguros, con personal capacitado y un presupuesto adecuado, donde se garantice el acceso igualitario a pruebas, tratamientos y acompañamiento”, señaló.
La organización también ha enfatizado la importancia de la Educación Sexual Integral, cuya implementación en México y América Latina continúa siendo desigual, a pesar de la evidencia que demuestra que mejora el conocimiento y las conductas preventivas.
En respuesta a estas necesidades, AHF México ofrece servicios gratuitos en sus Wellness Centers localizados en Ciudad de México, Cuernavaca, Guadalajara y Mérida, donde brinda consejería, pruebas rápidas, consultas médicas y tratamientos. También cuenta con puntos de atención en Oaxaca, Tijuana y Xalapa. Con estas acciones, la organización busca garantizar el derecho a la salud sexual sin discriminación y reforzar la prevención en un contexto de repunte de ITS en el país.