El número de animales infestados con el gusano barrenador ha aumentado un alarmante 53% en las cuatro semanas que cerraron el 29 de agosto, según datos del Gobierno mexicano, reportó la BBC. Ante esta situación, el Gobierno de México ha decidido restringir el ingreso de ganado proveniente de Centroamérica, permitiendo únicamente su entrada a través del Puerto Chiapas.
Restricciones en la frontera sur
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que se han incrementado los filtros en las carreteras del país y que ya se ha suspendido el ingreso por puertos del norte. “A veces es difícil controlar el paso del ganado que viene de Centroamérica hacia nuestro país. Ahora se incrementaron los filtros en todas las carreteras por parte de Senasica para que se esté revisando todo el ganado”, comentó Sheinbaum.
La estrategia incluye un esquema que permite la importación controlada de ganado a través de puertos, enfatizando la necesidad de revisiones exhaustivas para prevenir la propagación del gusano. “Se está viendo la posibilidad de que llegaran a Puerto Chiapas, por ejemplo, para que ahí tuviera más control y hubiera las revisiones necesarias”, añadió la presidenta.
Impacto en la salud y la economía
Las infestaciones por larvas de mosca no solo afectan al ganado, sino que también se han registrado casos en perros, caballos, ovejas e incluso humanos. Según medios locales, decenas de personas han sido atendidas en hospitales de Campeche y Chiapas debido a la infestación. Este aumento coincide con la confirmación de un primer caso humano en Estados Unidos de un paciente que regresó de El Salvador.
El gusano barrenador fue declarado erradicado en Estados Unidos en 1966 y México siguió un camino similar en 1991. Sin embargo, las restricciones sanitarias han comenzado a presionar los precios del ganado a nivel nacional. En agosto, los precios del ganado flaco y gordo aumentaron un 23% y 22% anual, respectivamente, debido a la falta de personal administrativo y veterinario para emitir autorizaciones necesarias.
Por si fuera poco, el mes pasado, la carne de res en canal se encareció un 18% respecto a agosto de 2024, alcanzando los 114 pesos por kilo, según datos de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Protocolo ante la rabia
En medio de esta crisis, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (Sader) activó un protocolo epidemiológico tras el deceso de un hombre originario del municipio de Tonila, quien tuvo contacto con un becerro presuntamente infectado con rabia. La Secretaría de Salud del estado de Colima informó que la transmisión de la rabia puede ocurrir por contacto con la saliva o lesiones del animal, incluso sin mordeduras.
Las autoridades recomiendan evitar la manipulación de animales con síntomas de enfermedad y no consumir carne o leche de animales sospechosos. La situación actual subraya la importancia de mantener medidas de sanidad y control en el sector ganadero para proteger tanto la salud pública como la economía del país.