Bait, el Operador Móvil Virtual (OMV) de Walmart, está consolidando su posición en el sector de la telefonía móvil. En su último informe a los accionistas de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa reveló que en el tercer trimestre de 2025 sumó dos millones de nuevos clientes, alcanzando un total de 23.5 millones de usuarios. Este crecimiento ha permitido a Bait superar a Telefónica México, que reportó 21.1 millones de líneas en el último registro del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Además, Bait se encuentra cada vez más cerca de AT&T, que contabiliza 24.1 millones de clientes, con una diferencia de solo 600,000 usuarios. Sin embargo, la empresa no ha detallado cuántos de los nuevos usuarios pertenecen a planes de recarga o a su oferta de pospago, que fue lanzada oficialmente en el mismo trimestre.
Javier Andrade, director de marketing de Walmart, mencionó en una reciente conferencia con analistas que la división de telefonía del gigante minorista generó ingresos de 3,000 millones de pesos entre julio y septiembre, lo que representa un incremento de 300,000 pesos en comparación con el trimestre anterior. Hasta ahora, los ingresos del año ascienden a aproximadamente 8,000 millones de pesos.
Gabriel Cejudo, director de Bait, ha expresado que uno de los objetivos de la compañía es posicionarse como el segundo operador en el mercado móvil para finales de este año. Para lograrlo, Bait planea acelerar su crecimiento aprovechando la infraestructura de Walmart y aumentando la disponibilidad de servicios móviles a través de los Centros de Experiencia.
Con este avance, Bait se posiciona como uno de los principales OMV no solo en México, sino en toda Latinoamérica. Según datos de Global Data, el país se ha convertido en un mercado próspero para los OMV, con más de 27.8 millones de líneas, superando a Estados Unidos, que cuenta con 26.1 millones.
No obstante, las cifras reportadas por Bait han generado cierta incertidumbre. La compañía utiliza una metodología de 180 días para clasificar una línea móvil como activa, mientras que el IFT considera como activas aquellas líneas que han registrado tráfico en los últimos 90 días, alineándose con las directrices de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Si se aplicara el criterio del IFT, la cantidad de usuarios activos de Bait podría ser considerablemente menor. En el primer trimestre de este año, la empresa reportó 19.8 millones de clientes ante inversionistas, mientras que el IFT solo contabilizó 8.3 millones como líneas activas, lo que representa una diferencia del 41.9% menos de lo que la compañía había presentado.
La Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), el nuevo organismo regulador del sector, fue consultada sobre si mantendrá los parámetros del IFT para el conteo de líneas, pero no ha emitido comentarios hasta el momento. Aunque la CRT ya está operando, las directrices del IFT continúan vigentes, aunque podrían ser modificadas si los nuevos comisionados deciden cambiar los criterios establecidos.
La metodología para definir líneas activas será crucial para el futuro de Bait en el competitivo mercado de telefonía móvil, en el que empresas como Telcel, AT&T y Telefónica siguen alineándose a las normativas del IFT para el conteo de sus líneas.































































