Conecta con Nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Economía

Casi 5,000 subestaciones eléctricas en España sin capacidad disponible

Un estudio revela que el 82.4% de las subestaciones eléctricas en España están saturadas

Un reciente estudio realizado por El Foro Industria y Energía y Opina 360 ha revelado que 4.960 subestaciones eléctricas en España carecen de capacidad disponible. Esta cifra representa el 82,4% de las 6.023 subestaciones analizadas, lo que subraya un problema significativo en la infraestructura eléctrica del país.

La cifra se alinea parcialmente con los datos proporcionados la semana pasada por la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (aelec), que incluye a empresas como Iberdrola, Endesa, EDP España y UFD (Naturgy), y que reportó una saturación del 83,4%. Aunque las cifras son ligeramente diferentes, ambas reflejan una situación grave en la capacidad de distribución eléctrica.

En términos absolutos, el total de potencia disponible en España se sitúa en poco más de 10 gigavatios (GW). Sin embargo, la distribución de esta capacidad es desigual y se encuentra fragmentada a nivel regional.

Juan Francisco Caro, director de Opina 360, destacó la importancia de contar con un análisis detallado de la red eléctrica en España. Afirmó que, si bien las distribuidoras han cumplido con las exigencias de información del regulador, se necesitaba una radiografía clara que permita a empresas y administraciones tomar decisiones informadas, especialmente en un contexto que demanda un avance en la electrificación de la industria.

El estudio también identificó seis provincias que se encuentran completamente saturadas, sin capacidad disponible en ninguna de sus subestaciones: Almería, Málaga, Albacete, Guadalajara, Álava y Vizcaya.

Tensiones en el País Vasco y La Rioja

A nivel autonómico, el País Vasco y La Rioja son las regiones más tensionadas, ambas con un nivel de saturación del 99,2%. Otras comunidades que también muestran altos niveles de saturación son Aragón (95,6%), Navarra (94,1%) y Andalucía (89,5%). En total, 24 provincias, casi la mitad del país, superan el 90% de saturación, lo que indica una escasa capacidad de acceso en gran parte del territorio español.

Si se analiza la capacidad disponible en términos absolutos de megavatios, los territorios con menor margen de acceso son La Rioja, con solo seis MW, y el País Vasco, con siete MW. En contraste, Castilla-La Mancha y Cantabria disponen de 84,3 MW y 84,6 MW, respectivamente.

Por otro lado, la mayor capacidad de acceso se concentra en Galicia, que cuenta con 1.666,2 MW, aunque con limitaciones en ciertos puntos. Andalucía alcanza los 1.551,4 MW, mientras que Cataluña suma 1.306,3 MW. Dentro de las provincias, Lugo lidera con 1.278,7 MW, seguido de Barcelona, que tiene 1.113,9 MW.

En términos de saturación relativa, Asturias es la comunidad con el menor nivel de saturación, con un 26,1%, mientras que Canarias y Baleares presentan tasas de 37,9% y 38,6%, respectivamente.

Te recomendamos

Última Hora

Endesa finaliza nueva línea subterránea en Baena para mejorar servicio eléctrico a más de 19,000 habitantes.

Economía

Iberdrola presenta su plan para fortalecer su negocio de redes eléctricas en el Capital Markets Day.

Última Hora

Más de 4,900 subestaciones en España están saturadas y sin capacidad disponible urgentemente.

Deportes

La Liga Femenina Endesa busca acercarse a la WNBA y promete una temporada intensa y competitiva.

Economía

Las grandes eléctricas rechazan nuevos proyectos por saturación histórica de sus redes de distribución.

Última Hora

Noticia de última hora que cambia todo.

Tecnología

Las llamadas comerciales no deseadas han sido una molestia constante para los ciudadanos en España, pero un nuevo acuerdo podría marcar un antes y...

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.