Las compras en línea desde el exterior en Argentina alcanzaron un nuevo récord en septiembre, superando los 102 millones de dólares. Este aumento del 11,4% respecto al mes anterior se produce en un contexto de creciente apertura comercial y una fuerte expectativa de devaluación antes de las elecciones.
La cifra representa un incremento notable del 452,6% en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos del Indec. En el inicio de 2025, las compras realizadas mediante courier habían sumado solo 44 millones de dólares. Entre enero y septiembre de este año, el total de envíos se elevó a 601 millones de dólares, en contraste con los 238 millones de dólares registrados durante todo 2024.
El favorable tipo de cambio y la reciente Resolución General 5608/2024, que aumentó el límite de valor FOB para envíos puerta a puerta de 1,000 a 3,000 dólares, han contribuido a este aumento. Además, el Decreto 1065/2024 eximió de derechos de importación y de la tasa estadística a compras de hasta 400 dólares, donde solo se abona el IVA.
El gobierno argentino considera que este crecimiento en las compras al exterior es un resultado directo de la desregulación y la apertura comercial. Felipe Núñez, asesor del ministro de Economía Luis Caputo, destacó que la apertura inteligente y la reducción de aranceles han permitido que los precios de productos como electrodomésticos, ropa y calzado se alineen más con los precios internacionales. En el pasado, las restricciones económicas afectaban negativamente el poder adquisitivo de la población.
Entre los productos más demandados en estas importaciones se encuentran tecnología, calzado y prendas de vestir, bienes que se han vuelto inalcanzables para muchos debido a la caída del poder adquisitivo en el mercado local.
Por otro lado, los gastos en el exterior por viajes también han crecido considerablemente. Según el último informe del Banco Central, los egresos brutos en septiembre por consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas alcanzaron los 952 millones de dólares, cifra que incluye gastos de viajes y pasajes.
En detalle, el Banco Central estimó que 678 millones de dólares correspondieron a gastos con tarjetas, 168 millones a transporte de pasajeros y 106 millones a giros al exterior por parte de operadores turísticos. Así, el total de gastos con tarjetas asociados a viajes alcanzó 850 millones de dólares, lo que refleja la tendencia creciente de los argentinos a consumir bienes en el extranjero.
































































