El peso mexicano se depreció frente al dólar estadounidense en medio de un fortalecimiento general de la moneda estadounidense. Al cierre de los mercados, la moneda mexicana cotizaba en 18.4237 unidades, lo que representa un retroceso del 0.37%. Este movimiento se produce en un contexto de expectativa por la publicación de datos relevantes sobre el producto interno bruto (PIB), el mercado laboral y la inflación en Estados Unidos.
La reciente caída del peso también se relaciona con un informe local sobre la inflación que sugiere que el Banco de México podría reducir su tasa de interés clave en 25 puntos base en los próximos días. La Bolsa Mexicana de Valores experimentó una caída tras alcanzar niveles récord por la mañana, a raíz de un tono cauteloso expresado por el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en relación con futuras flexibilizaciones monetarias.
La inflación en México mostró un aumento en la primera quincena de septiembre, alcanzando un 3.74%, aunque este aumento fue menor al esperado. En comparación, la inflación subyacente se incrementó ligeramente a un 4.26%. En la reunión del mes pasado, el banco central había moderado el tamaño de sus recortes a la tasa de interés, sugiriendo la posibilidad de futuras reducciones, que se discutirán en la próxima reunión programada para el jueves.
Felipe Barragán, estratega de investigación de mercados del broker digital Pepperstone, comentó que “una rebaja convencional de 25 puntos base con una orientación cautelosa probablemente dejará al peso mexicano cotizando al ritmo del impulso global del dólar y el “carry” local”.
En el ámbito de la renta variable, el índice referencial S&P/BMV IPC cayó un 0.74% hasta los 61,905.95 puntos, tras haber alcanzado un máximo histórico de 62,665.94 unidades durante el día. Los títulos de la empresa de telecomunicaciones Megacable lideraron la caída, perdiendo un 6.73% a 58.23 pesos, seguidos por los de Grupo Carso, que disminuyeron un 4.11% a 128.17 pesos.
En el mercado de renta fija, el rendimiento del bono a 10 años disminuyó tres puntos base a un 8.54%, mientras que la tasa a 20 años bajó cuatro, alcanzando un 9.17%.
Para más información sobre la economía y finanzas, visite nuestra sección especializada.
