Las exportaciones de México registraron un crecimiento interanual del 4% en julio de 2025, alcanzando un total de 56,707.8 millones de dólares, según el Inegi. Este aumento es principalmente atribuido a las manufacturas, que representaron el 92.3% del total de las ventas externas, con un incremento del 5.3% en dicho mes.
A pesar de que el crecimiento de las exportaciones se desaceleró en comparación con el 10.5% que se registró en junio, la tendencia de mediano plazo sigue siendo positiva, con un aumento en ocho de los últimos doce meses. Las manufacturas han sido el pilar en este desempeño, compensando la caída del 23% en las exportaciones petroleras, que sumaron 1,865.6 millones de dólares en julio.
Impacto en la balanza comercial
En el ámbito de las importaciones, México registró un total de 56,724.5 millones de dólares en julio, lo que resultó en un déficit comercial de 16.7 millones de dólares. Este panorama comercial se desarrolla en un contexto marcado por la política arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump, aunque en julio no se implementaron nuevos aranceles.
Durante los primeros siete meses de 2025, las exportaciones acumuladas alcanzaron 369,435.9 millones de dólares, con un crecimiento del 4.3%, mientras que las importaciones aumentaron un modesto 0.5%, totalizando 368,020.0 millones de dólares, lo que dejó un superávit de 1,415.9 millones de dólares.
Desglose por sectores
En julio, las exportaciones no petroleras crecieron un 5.2%, impulsadas por un aumento del 3.9% en las ventas hacia Estados Unidos y un notable 12.2% en las dirigidas al resto del mundo. Sin embargo, las exportaciones automotrices sufrieron un retroceso del 7%, alcanzando 15,908.8 millones de dólares, afectadas tanto por una caída de 9.2% en las ventas hacia Estados Unidos como por un leve incremento de 4.9% en otros mercados.
En el sector de exportaciones petroleras, el valor alcanzó 1,866 millones de dólares, compuesto por 1,355 millones de dólares en petróleo crudo y 511 millones de dólares en otros productos. El precio promedio de la mezcla mexicana de crudo fue de 63.13 dólares por barril, mostrando una ligera alza frente al mes anterior, pero aún inferior en comparación con el mismo mes del año pasado.
El volumen de crudo exportado fue de 692,000 barriles diarios, un aumento con respecto a junio, aunque por debajo de los 817,000 barriles diarios de julio de 2024. Las exportaciones agropecuarias y pesqueras, por su parte, totalizaron 1,504 millones de dólares, con un descenso anual del 5.6%.
Entre los productos con mayores caídas se encuentran el ganado vacuno, con un descenso del 93.3%, así como el melón y la sandía, que registraron una baja del 24.4%. En contraste, las exportaciones de aguacate y café crudo mostraron incrementos del 13.7% y 91.8%, respectivamente.
En el ámbito de las importaciones, se reportaron 8,680 millones de dólares en bienes de consumo, lo que implica un crecimiento del 0.4%. Sin embargo, las importaciones de bienes de consumo petroleros cayeron un 13.8%, reflejando un cambio en la dinámica del mercado.
Este escenario comercial plantea importantes desafíos y oportunidades para el futuro de la economía mexicana, donde las manufacturas continúan siendo el motor de crecimiento en un contexto global cambiante.