La tasa de informalidad laboral en México se disparó a 54.8% durante el segundo trimestre de 2024, lo que representa un incremento de 0.5% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos del INEGI.
Esta alarmante cifra indica que 32.6 millones de personas trabajan en modalidades de empleo informal, lo que equivale al 54.8% de la población ocupada. Esto significa que hay 398 mil trabajadores más en la informalidad en comparación con el año pasado.
Detalles del empleo informal
Dentro del sector informal se encuentran 17.2 millones de trabajadores sin prestaciones, un aumento de 549 mil en relación al segundo trimestre de 2024. Este sector incluye tanto a unidades económicas no registradas ante el Seguro Social como a pequeños negocios familiares y empleos sin acceso a seguridad social.
Asimismo, se contabilizan trabajos como el personal doméstico sin contrato, labores del campo sin prestaciones y otros empleos sin beneficios laborales, lo que representa 7.7 millones en empresas e instituciones, 5.5 millones en el sector agro y 2.2 millones en trabajo doméstico remunerado.
Análisis por género y regiones
En cuanto a la distribución por género, 13.5 millones de mujeres y 19.1 millones de hombres laboran en la informalidad, con incrementos de 126 mil y 273 mil, respectivamente, frente al mismo periodo del año anterior. Los estados con mayor proporción de trabajadores informales son Oaxaca (78.5%), Chiapas (78%) y Guerrero (76%).
A pesar de este notable aumento en la informalidad, la tasa de desempleo se mantuvo en 2.7%, lo que representa 1.6 millones de personas sin empleo. Según Magdaleno Mendoza, analista de Banamex, es probable que la tasa de desempleo aumente levemente debido a la moderación económica, aunque se anticipa que podría disminuir con la incorporación de 2 millones de trabajadores de plataformas digitales al sector formal.
La situación laboral en México es preocupante y requiere atención urgente, dado que la informalidad no solo afecta las condiciones de trabajo, sino también el acceso a derechos fundamentales para los trabajadores.