Ciudad de México.– Según un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), más del 45% de los adultos en México padecen insomnio, un trastorno del sueño que no solo afecta la salud física, sino también la mental y emocional, impactando negativamente la calidad de vida a largo plazo.
Perfil de los Afectados
El insomnio crónico es más frecuente en mujeres mayores de 60 años. Este trastorno puede incrementar el riesgo de desarrollar enfermedades graves como diabetes, problemas cardiovasculares y alteraciones cerebrales. Resulta alarmante que una parte tan significativa de la población mexicana esté lidiando con un problema que trasciende el simple hecho de no poder dormir.
Principales Factores en México
Entre las causas más comunes del insomnio en el país se encuentran las largas jornadas laborales, el uso excesivo de pantallas, horarios de sueño irregulares y alteraciones hormonales o enfermedades crónicas. Esta combinación de factores crea un caldo de cultivo perfecto para que el insomnio se convierta en un compañero constante en la vida diaria de muchos.
Además de la dificultad para dormir, el insomnio provoca cansancio, deterioro de la memoria, irritabilidad y un debilitamiento del sistema inmunológico. Este panorama es preocupante, ya que no solo afecta a quienes lo padecen, sino también a su entorno, creando un ambiente tenso y estresante.
Recomendaciones para Mejorar el Sueño
Para combatir el insomnio, es crucial seguir algunas recomendaciones prácticas:
- Reducir el uso de pantallas: Evitar dispositivos electrónicos al menos una hora antes de dormir favorece la producción de melatonina, esencial para un buen descanso.
- Mantener horarios regulares: Acostarse y levantarse siempre a la misma hora ayuda a regular el reloj biológico del cuerpo.
- Cuidar la alimentación: Evitar cenas abundantes, grasas, azúcares, cafeína y alcohol en la noche es fundamental para facilitar un sueño reparador.
- Ejercicios de relajación: Prácticas como la respiración profunda, meditación o estiramientos contribuyen a reducir el estrés y las tensiones antes de dormir.
- Suplementos: Productos como Zenity, que combinan glicinato de magnesio y péptidos de proteína de leche, pueden mejorar la relajación y la calidad del sueño.
“Es indispensable incentivar la educación sobre la higiene del sueño y la adopción de hábitos saludables para mejorar el descanso y el sistema inmunológico en general”, concluyó Hugo Palafox, científico de Immunotec. La realidad es que un sueño de calidad no solo es un lujo, sino una necesidad para el bienestar integral de los mexicanos.
Con el aumento del insomnio en nuestra sociedad, es vital tomar conciencia y actuar. La salud mental, emocional y física de la población depende de la calidad de nuestro sueño. Por lo tanto, es hora de priorizar el descanso en nuestras vidas.