La actividad portuaria en la provincia de Buenos Aires experimentó un notable crecimiento del 7,7% en el primer semestre de 2025. Este aumento se traduce en la movilización de más de 25.5 millones de toneladas de carga, resultado del incremento en el movimiento de combustibles, granos y carga contenerizada.
Según el Monitor Portuario del segundo trimestre, elaborado por la Subsecretaría de Asuntos Portuarios, se registraron 4,062 buques operando en los puertos, lo que representa un aumento del 88.9% en comparación con el año anterior. Este dato evidencia una recuperación significativa en el tráfico marítimo y la diversificación de productos y destinos.
Los puertos de Bahía Blanca y Coronel Rosales fueron los más destacados, concentrando el 58% del movimiento de carga general y a granel. Bahía Blanca lideró con 7.5 millones de toneladas, consolidándose como el principal polo logístico marítimo, seguido de Coronel Rosales con 7 millones de toneladas, mayoritariamente de petróleo crudo.
Otros puertos como Quequén (15%), Dock Sud (14%) y La Plata (7%) también contribuyeron al crecimiento, aunque en menor medida. En particular, Dock Sud se posicionó como el principal nodo de carga contenerizada, al concentrar el 97% del movimiento provincial en este rubro, con un crecimiento superior al 90% interanual, impulsado por el comercio exterior.
La logística en la provincia se mantiene dominada por el sector energético y agroexportador. Los combustibles líquidos, gases y petróleo crudo representaron el 49% de la carga movilizada, mientras que los cereales y oleaginosas alcanzaron el 35% del total. Los buques graneleros fueron los más utilizados, concentrando el 41% de las operaciones.
El informe también señala que el comercio exterior estuvo liderado por las exportaciones de granos, derivados petroquímicos y fertilizantes, con Bahía Blanca, Quequén y Coronel Rosales como los principales puntos de salida.
La red logística que soporta la operativa portuaria se basa en el uso de camiones, oleoductos y trenes. Durante el segundo trimestre, más de 672,000 camiones y 29,000 vagones de tren ingresaron a los puertos, evidenciando una infraestructura que combina el transporte terrestre y energético para facilitar la actividad exportadora. En particular, Bahía Blanca mostró un aumento del 22.5% en el ingreso de camiones, aunque se observó una reducción del 31.3% en el tráfico ferroviario.
Por su parte, La Plata mantuvo un esquema logístico mixto, con un 61% de las cargas transportadas por oleoducto y un 25% por camión. Quequén, en cambio, se destacó al concentrar casi el 97% del movimiento terrestre mediante camiones, reflejando el predominio de granos y subproductos agrícolas.
La interconexión entre los puertos bonaerenses, las vías de transporte y los corredores energéticos establece un ecosistema logístico esencial para el comercio exterior de Argentina. Con una participación creciente en la exportación de granos, combustibles y productos industriales, los consorcios portuarios de la provincia están reforzando su papel en la cadena de suministro regional.
Los datos del segundo trimestre de 2025 confirman una tendencia al alza en el movimiento de cargas y una recuperación del tráfico marítimo tras la pandemia, aunque los desafíos futuros se centran en la eficiencia logística y la sostenibilidad operativa, elementos clave para el crecimiento continuo de este sistema portuario en conexión con los principales mercados internacionales.