El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha incluido en el Paquete Económico 2026 una propuesta para acceder de manera directa y en tiempo real a la información fiscal de plataformas digitales extranjeras que operan en México, tales como Netflix, Amazon Prime, Shein y Temu. Esta medida busca fortalecer la recaudación fiscal y combatir la evasión que se ha vuelto común en el comercio digital.
Objetivo de la propuesta
La propuesta tiene como objetivo central aumentar la fiscalización de las operaciones digitales, cerrando espacios que facilitan la evasión fiscal. Con el crecimiento del consumo en línea, el SAT se ha dado cuenta de la necesidad urgente de que estas plataformas cumplan con sus obligaciones fiscales, tal como lo hacen las empresas nacionales.
La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones actuaría como intermediaria para recibir los registros y sistemas de las compañías digitales, permitiendo al SAT supervisar en tiempo real las transacciones, sus montos y cómo se trasladan los impuestos al consumidor final.
Consecuencias de incumplimiento
Es importante señalar que, si una plataforma se niega a compartir la información o incumple con los convenios establecidos, el SAT tendría la facultad de solicitar el bloqueo temporal de sus servicios en el país. Este aspecto podría generar controversia, ya que significaría que los usuarios perderían acceso a plataformas populares si no se ajustan a la legislación mexicana.
El secretario de Hacienda, Edgar Amador, comentó que ya existe una recaudación de impuestos proveniente de la economía digital. En el año fiscal 2025, las plataformas extranjeras aportaron aproximadamente 20 mil millones de pesos. Con este nuevo esquema de supervisión, el gobierno espera aumentar esta cifra y reducir la posibilidad de que los ingresos generados en el país se declaren en el extranjero o con montos menores a los reales.
Relevancia nacional
La propuesta del SAT aborda dos temas de gran relevancia: la recaudación fiscal y la equidad tributaria. La economía digital en México ha crecido de manera acelerada, pero muchas transacciones se realizan en plataformas que no siempre cumplen con sus obligaciones fiscales. Con este control en tiempo real, el SAT busca aumentar los ingresos públicos, que ya ascendieron a unos 20 mil millones de pesos en 2025, y destinarlos a programas y obras nacionales.
Al exigir a gigantes como Netflix y Amazon que compartan sus registros, la autoridad pretende nivelar el campo de juego entre empresas globales y negocios locales que sí cumplen con sus obligaciones fiscales. En resumen, esta medida es relevante porque busca asegurar más recursos para el Estado y establecer reglas equitativas en la economía digital.
El SAT ha solicitado a los contribuyentes estar al pendiente de que sus movimientos sean claros y estén justificados, enfatizando la importancia de cumplir con las obligaciones fiscales en este nuevo contexto digital.