El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el jueves una nueva serie de aranceles a las importaciones que comenzarán a aplicarse el 1 de octubre. Estas medidas impactarán de manera directa a sectores clave como el farmacéutico, el de muebles y el transporte pesado.
Las tarifas incluyen un arancel del 100% a medicamentos de marca o patentados, un 50% a gabinetes de cocina y tocadores de baño, un 30% a muebles tapizados, y un 25% a camiones pesados. Trump explicó que esta decisión forma parte de su estrategia para disminuir el déficit federal y fomentar la manufactura nacional, incentivando a las empresas a establecer plantas de producción en el país.
El sector farmacéutico es el más afectado por estos nuevos aranceles. En 2024, Estados Unidos importó productos farmacéuticos y medicinales por un total de 233 mil millones de dólares, lo que podría resultar en un impacto significativo en los precios de los medicamentos. Esta situación representa un riesgo para el gasto de los consumidores y el financiamiento de programas como Medicare y Medicaid. Sin embargo, el efecto podría ser moderado dado que los medicamentos genéricos estarán exentos y muchas de las principales compañías farmacéuticas ya tienen producción en el país o planes en marcha.
Trump subrayó: “A partir del 1 de octubre de 2025, se aplicará un arancel del 100% a cualquier medicamento farmacéutico de marca o patentado, a menos que una empresa esté construyendo su planta de manufactura farmacéutica en Estados Unidos”.
La nueva política también afecta al sector de muebles. Trump acusó a los fabricantes extranjeros de inundar el mercado estadounidense, lo que justificaría el aumento de aranceles por razones de seguridad nacional. En 2025, Estados Unidos había importado hasta julio 23.500 millones de dólares en muebles y artículos para el hogar, en comparación con solo 2.900 millones de dólares en exportaciones.
Esto podría incrementar los costos de construcción de viviendas en un momento crítico, donde el mercado inmobiliario enfrenta escasez y altas tasas de interés hipotecarias. En el ámbito del transporte pesado, se aplicará un 25% de arancel a todos los camiones grandes fabricados fuera del país, con el fin de proteger a fabricantes locales como Peterbilt, Kenworth, Freightliner y Mack Trucks.
Este anuncio de aranceles es el más significativo en meses y se enmarca en una estrategia proteccionista que ha caracterizado el segundo mandato de Trump. Con estas medidas, las tarifas arancelarias en Estados Unidos alcanzan niveles no vistos en 80 años, según el análisis de The Kobeissi Letter. Desde finales del año pasado, expertos de bancos de inversión como JP Morgan han indicado que el aumento de aranceles podría contribuir al incremento de inflación, limitando así las acciones de la Reserva Federal.
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, advirtió que ya se observan incrementos en los precios de los bienes, reflejados en una inflación del 2.9% anual en agosto, en comparación con el 2.3% registrado en abril, cuando comenzaron las primeras rondas de aranceles.
Hasta ahora, los impuestos a las importaciones han tenido un impacto limitado en el mercado laboral, a pesar de las promesas de reindustrialización. Desde abril, el sector manufacturero ha perdido 42.000 empleos, mientras que la construcción ha reducido 8.000 puestos, sin señales claras de un repunte significativo en la inversión manufacturera.
La reacción del mercado fue inmediata, con caídas en las bolsas asiáticas, donde las acciones de farmacéuticas japonesas como Chugai cayeron hasta un 4.8%. En Corea del Sur, Samsung Biologics disminuyó un 2.15%. En Europa, algunas grandes farmacéuticas como AstraZeneca, Novartis y Sanofi resistieron mejor, mostrando caídas menores o recuperaciones parciales gracias a sus inversiones en Estados Unidos.
Neal Shearing, analista de Capital Economics, indicó que el impacto real de estos aranceles será limitado debido a las exenciones para medicamentos genéricos y a la estrategia de diversas farmacéuticas de acumular inventarios ante la expectativa de nuevos aranceles. Además, el efecto de estas medidas será desigual, afectando más a empresas medianas como Galderma o Zealand Pharma, que podrían enfrentar mayores desafíos.
En el sector de muebles, las acciones de Williams-Sonoma y RH disminuyeron en un 0.8% y 4.7% respectivamente, mientras que la minorista en línea Wayfair logró un aumento del 0.4% tras una caída en operaciones previas a la apertura. En el caso de los camiones pesados, aunque los aranceles son más relevantes en términos económicos, su impacto seguirá siendo limitado, representando aproximadamente el 1.5% de las importaciones estadounidenses.
La mayoría de los camiones pesados provienen de México y Canadá, y aún no está claro si habrá exenciones bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), dado que los acuerdos suelen excluir excepciones más allá de autopartes.