El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido imponer un arancel del 100% a los medicamentos y productos farmacéuticos importados, medida que entrará en vigor el próximo 1 de octubre. Esta decisión ha desencadenado una reacción inmediata en los mercados europeos y ha alarmado a la industria farmacéutica de la Unión Europea.
El anuncio se realizó a través de las redes sociales del mandatario el jueves pasado, en el marco de su plan para reducir el déficit federal y fomentar la manufactura en el país. Las consecuencias fueron palpables en la bolsa española, donde las acciones de varias farmacéuticas cayeron casi un 3%. La compañía que experimentó la mayor caída fue Rovi, que cedió un 1,24%, con sus acciones fijadas en 55,9 euros. En lo que va del año, la acción de Rovi ha registrado una pérdida acumulada del 9,68%.
Por otro lado, Grifols también vio un leve descenso del 0,04%, aunque mantiene un importante crecimiento anual del 32,49%. En el mercado continuo, la biofarmacéutica Oryzon Genomics se destacó por su caída del 2,52%, aunque su valoración anual sigue siendo alta, con un incremento del 126,43%. Otras compañías, como Laboratorios Reig Jofre, Atrys Health y Almirall, también sufrieron caídas superiores al 1%.
A pesar de las caídas iniciales en España, las principales farmacéuticas europeas lograron estabilizarse tras una hora de cotización, con ligeras subidas. Por ejemplo, Faes Farma registró un aumento del 0,33%, mientras que otras grandes empresas como GSK, Novartis, Sanofi y Roche mostraron incrementos modestos.
Analistas como Pedro Echeguren de Bankinter han señalado que el arancel del 100% es una medida desfavorable para las farmacéuticas europeas y japonesas, al tiempo que beneficia a las empresas estadounidenses. Esta política proteccionista ha suscitado dudas sobre cómo afectará a las compañías no estadounidenses que tienen parte de su producción en Estados Unidos, como podría ser el caso de Sanofi.
Uno de los principales riesgos es la posibilidad de una escalada arancelaria, en caso de que Europa, Suiza y Japón respondan con tarifas a las farmacéuticas estadounidenses. La postura de Trump se alinea con su convicción de que los aranceles pueden fortalecer la economía nacional, tras haber implementado gravámenes sobre otros productos en agosto. Según Bloomberg Economics, este nuevo impuesto podría incrementar el arancel promedio en Estados Unidos hasta en 3,3 puntos porcentuales, aunque se espera que su impacto se minimice para aquellas empresas que establezcan plantas de fabricación locales.
Los analistas de XTB han destacado que varios de los medicamentos más vendidos en Estados Unidos aún se producen mayormente en el extranjero, siendo Singapur y Suiza los países más vulnerables ante esta medida. Expertos advierten que el aumento en los costos de insumos y bienes podría trasladarse a los consumidores, exacerbando la inflación y desacelerando el crecimiento económico. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha advertido que ya se están notando los efectos de estos cambios en el aumento de precios de los bienes.
Además de los productos farmacéuticos, las nuevas tarifas incluyen un 50% a los gabinetes de cocina y tocadores de baño, un 30% a los muebles tapizados y un 25% a los camiones pesados. Ante la inminente aplicación de estas tarifas, la Federación Europea de Asociaciones e Industrias Farmacéuticas (EFPIA) ha solicitado hoy a la Unión Europea y a Estados Unidos que inicien negociaciones de manera urgente para evitar cualquier arancel. Nathalie Moll, directora general de EFPIA, recordó que ambos cuentan con un acuerdo comercial, pero resulta esencial discutir cómo prevenir aranceles que perjudiquen a los pacientes en ambos territorios.
La industria europea considera que estos aranceles podrían generar “el peor de los escenarios posibles”, ya que incrementarían los costos, interrumpirían las cadenas de suministro y dificultarían el acceso de los pacientes a tratamientos vitales. Moll también instó a la UE a aumentar su apoyo a los costos de investigación y desarrollo a nivel global.