El general de división Carlos Demetrio Gaytán ha planteado la necesidad urgente de establecer un verdadero Sistema Nacional de Inteligencia (SNI) en México, el cual debería contar con la asesoría de las fuerzas armadas del país y la experiencia de naciones como Israel, Francia e Inglaterra. Durante la conversación número trece sobre este tema, Gaytán enfatizó la importancia de reorientar las funciones del actual Centro Nacional de Inteligencia (CNI) para integrar toda la información policial existente, verificada y comprobada, al SNI, con el fin de que esta data sea útil no solo para el grupo político en el poder, sino para la seguridad pública en general.
Para lograrlo, el general Gaytán subrayó la necesidad de recuperar y actualizar la Plataforma México, un sistema que dependía de la Secretaría de Seguridad Pública y que fue desmantelado de manera inexplicable durante la administración anterior. En su visión, el SNI debería contribuir a la creación de “una verdadera Policía científica” que colabore con la policía ministerial en la persecución del delito.
Críticas a la estrategia actual de seguridad
Gaytán criticó la estrategia de combate al crimen en México, que ha estado basada en el despliegue masivo de tropas y el patrullaje mediante Bases de Operaciones Mixtas y Puestos de Control en vías de comunicación. Señaló que estas acciones han sido impugnadas por la ciudadanía y organizaciones no gubernamentales, dado que frecuentemente están al margen de la ley y restringen libertades fundamentales, como la libertad de tránsito y la presunción de inocencia.
El general argumentó que el enfoque actual es ineficaz, comparándolo con “salir a pescar” sin una estrategia clara. “Los datos hablan por sí mismos”, afirmó, señalando que los aseguramientos importantes ocurren de manera eventual y que el efecto disuasivo de la fuerza militar es efímero, regresando a la normalidad una vez que las tropas se retiran.
La importancia de la inteligencia moderna
Gaytán, quien también es doctor en Alta Dirección, subrayó que los métodos de vigilancia actuales, como los seguimientos físicos, son arcaicos y que la inteligencia moderna se basa en el uso de tecnología y en la actualización constante de bases de datos. “Es crucial privilegiar la inteligencia sobre la fuerza”, indicó, advirtiendo que esto debe ser genuino y no un simple discurso político.
Además, destacó la necesidad de operar en contrainteligencia para ganar terreno en las tareas de seguridad, enfatizando que es indispensable hacer impredecible el despliegue de efectivos y recursos de las fuerzas de seguridad. Esto implica negar información al adversario, lo cual es fundamental para llevar a cabo una estrategia eficaz.
Para concluir, el general Gaytán enfatizó la importancia de conocer las condiciones en las que operan los integrantes del crimen organizado. “Es esencial saber quiénes son, qué líneas delictivas siguen, dónde operan, cuál es su modus operandi y quiénes les apoyan”, afirmó, resaltando que este conocimiento es clave para diseñar políticas de seguridad efectivas.