La canasta alimentaria en México sufrió un aumento significativo en agosto de 2025, alcanzando los 1,850.73 pesos en la zona rural y 2,452.05 pesos en el ámbito urbano, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Este incremento se compara con el año pasado, cuando una persona necesitaba 1,791 pesos en áreas rurales y 2,349 pesos en zonas urbanas. La realidad es que el costo de adquirir los alimentos básicos continúa subiendo, afectando el bolsillo de las familias mexicanas.
Inflación y su impacto en la pobreza
La inflación general anual para agosto de 2025 se situó en un 3.6%, lo que representa una disminución de 1.4 puntos porcentuales respecto al 5.0% registrado en agosto de 2024. Este dato se asemeja a la inflación de agosto de 2019, que fue de 3.2%.
Las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI) también mostraron cambios preocupantes, con un incremento del 2.8% en el ámbito rural y del 4.1% en el urbano. En el campo, este aumento fue menor que la inflación general, mientras que en las ciudades se superó, lo que indica un mayor desafío para los habitantes urbanos en términos de poder adquisitivo.
Aumento en los precios de alimentos específicos
Los rubros de alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, así como el precio del bistec de res, fueron los principales factores que impulsaron el aumento del valor de la canasta alimentaria. En el ámbito rural, el bistec incrementó un 18.2% anual, mientras que en el urbano el aumento fue del 7.6%.
Otro producto relevante fue la molida de res, que también contribuyó al alza, con un incremento del 16.3% en el campo, donde el kilo ronda los 151 pesos. En las ciudades, la leche pasteurizada de vaca se destacó por un aumento anual del 8.6%, costando 25.57 pesos.
En total, la canasta alimentaria más la no alimentaria, que incluye bienes y servicios, reportó un incremento del 2.9% en el ámbito rural y del 3.4% en el urbano, cifras que se mantienen por debajo de la inflación general anual.
Para cubrir necesidades básicas de alimentación, vivienda y transporte, se estima que una familia en el medio urbano requiere cerca de 5,000 pesos al mes, mientras que en el ámbito rural, el monto asciende a aproximadamente 3,400 pesos. Esta situación resalta la dificultad que enfrentan muchas familias para llegar a fin de mes, reflejando un contexto económico complejo en el país.