La inclusión de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) en Hidalgo ha sido objeto de diversas iniciativas que buscan mejorar la accesibilidad y la equidad en la comunicación. Entre estas acciones se destacan las Unidades de Movilidad Incluyente en Pachuca, que cuentan con monitores para transmitir mensajes en LSM, así como la participación de intérpretes en las transmisiones oficiales realizadas por el gobernador y distintas dependencias estatales.
Edgar Gaspar Téllez Sierra, intérprete de LSM con más de 25 años de experiencia en el área, enfatiza que aunque se han dado pasos significativos, persiste la necesidad de fortalecer la sensibilización social y la formación de intérpretes. Téllez señala que existen lugares como la sala de silentes en la Biblioteca Central “Ricardo Garibay” y los cursos de LSM certificados por el Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICATIH), los cuales representan avances importantes hacia una sociedad más empática.
El intérprete también menciona la importancia de eliminar barreras en los sectores educativo y laboral. “Nuestras instituciones y secretarías están trabajando para contar con personas que utilicen la lengua de señas mexicana, ya sea intérpretes o usuarios expertos”, afirma Téllez. Esta afirmación resalta el compromiso de las autoridades para garantizar la inclusión de todas las personas, independientemente de sus capacidades de comunicación.
Con el objetivo de construir un entorno más inclusivo, es fundamental que estas iniciativas sean permanentes y se amplíen para abarcar más áreas de la vida cotidiana. La creación de conciencia en la sociedad sobre la importancia de la LSM es crucial para lograr una convivencia más armoniosa y respetuosa entre todos los ciudadanos.