La ministra de Educación, Ciencia y Tecnología de El Salvador, Karla Trigueros, ha anunciado oficialmente la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en todos los centros educativos públicos del país. Esta medida, que es de cumplimiento obligatorio a nivel nacional, fue comunicada a través de su cuenta en X.
Trigueros compartió un memorando en el que especifica su instrucción. “Hoy giré la instrucción para prohibir el llamado “lenguaje inclusivo” en todos los centros educativos públicos y dependencias de nuestra institución”, escribió la ministra.
Esta decisión ha generado diversas reacciones en el ámbito educativo y social, dado que el lenguaje inclusivo ha sido un tema de debate en varios países de la región, donde se argumenta su importancia para promover la igualdad de género y la inclusión. Sin embargo, el gobierno salvadoreño ha optado por esta prohibición, que busca mantener una normativa lingüística más tradicional en los sistemas educativos.
La implementación de esta medida se enmarca en un contexto más amplio de políticas educativas que el gobierno está llevando a cabo. Se espera que las autoridades educativas proporcionen más detalles sobre cómo se aplicará esta prohibición en las aulas y qué recursos se ofrecerán a los educadores para adaptarse a estas nuevas directrices.
La entrada original se publicó en Quadratín Michoacán y ha sido objeto de análisis en medios de comunicación tanto locales como internacionales, donde se discuten las implicaciones que esta decisión puede tener en la educación y en la sociedad salvadoreña en general.