El pasado 5 de septiembre, el Teatro Universitario de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) se convirtió en el escenario del Encuentro Estatal de Maestras y Maestros de Multigrado, un evento que resaltó la importancia de este modelo educativo en la construcción de la confianza comunitaria y su alineación con el plan 2022 de la Nueva Escuela Mexicana.
Un Modelo Educativo que Enfrenta Retos
Durante la inauguración, el rector de la UATx, Serafín Ortiz Ortiz, dio la bienvenida a los asistentes y subrayó la relevancia del encuentro. “Hoy me siento muy satisfecho porque el tema es de la mayor importancia para la sociedad y para el pueblo de México: la interculturalidad como eje educativo”, expresó orgulloso.
El rector enfatizó que los docentes de educación multigrado enfrentan desafíos únicos, pero muestran un compromiso inquebrantable. “Sé que ustedes hacen un gran esfuerzo en las comunidades de Tlaxcala, con gran compromiso y sobre todo con una gran imaginación creadora”, señaló, reafirmando que la universidad se posiciona como un aliado en la actualización y apoyo a estos educadores.
“Celebro el compromiso del señor secretario (Homero Meneses Hernández) y de su equipo de trabajo por diseñar estos cursos con la universidad”, comentó Ortiz, reiterando la apertura de la UATx para fortalecer la educación básica.
Reconocimiento a la Interculturalidad y la Igualdad
En su intervención, el secretario de Educación Pública de Tlaxcala, Homero Meneses, vinculó el encuentro con el Día Internacional de la Mujer Indígena. “Es la primera ocasión que conmemoramos esta fecha, lo más importante es que nos convoquemos a la reflexión sobre lo que significan los pueblos originarios”, afirmó con convicción.
Meneses recordó que la reforma al artículo segundo constitucional respalda la igualdad sustantiva en favor de los pueblos originarios. “Esta reforma da cuerpo y sentido a nuestros pueblos originarios y busca la igualdad sustantiva que tanta falta nos hace”, subrayó.
El funcionario destacó que las escuelas multigrado son fundamentales para construir vínculos de confianza y cooperación entre los alumnos. “La confianza que hay entre los niños en ese espacio es algo que debemos proyectar hacia todos los otros espacios”, puntualizó, reconociendo la labor docente en la articulación de aprendizajes en condiciones diversas.
Asimismo, recordó que anteriormente existieron barreras entre el gobierno y la universidad. “Hubo gobiernos anteriores que levantaron muros, mallas, alambres de púas para impedir que hubiese una relación cordial, fraterna. Eso lo hemos corregido en esta administración”, señaló, agradeciendo a la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros y a la rectoría de la UATx por su colaboración.
Por su parte, el director general de Gestión Escolar y Enfoque Territorial de la SEP federal, José Emilio Mejía Mateos, subrayó la importancia del modelo multigrado en la política educativa. “Aunque no nos hayamos visto cara a cara, tenemos una relación institucional… aquí están los que hacen este curso y que es muy demandado en el país”, comentó.
Mejía compartió su experiencia en una reciente visita a escuelas multigrado en Contla, donde pudo escuchar el trabajo realizado. “El enfoque por proyectos coincide con el plan de estudios 2022 de la Nueva Escuela Mexicana”, afirmó, y fue enfático en el cambio de perspectiva hacia este modelo educativo. “La Secretaría de Educación Pública ha dejado de ver de manera deficitaria a la educación multigrado. Ahora buscamos visibilizar lo que en ella acontece y recuperar sus aportes de enorme valía”, concluyó.
Finalmente, reconoció el papel central del magisterio en este esfuerzo, destacando que el conocimiento práctico de los docentes es fundamental para el avance de la educación en México. “Este conocimiento práctico desde la perspectiva humanista de la Nueva Escuela Mexicana es valorado, es querido, y los poseedores son ustedes. ¿Cómo no vamos a quererlas y quererlos?”, expresó con fuerza.