La Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) se convirtió en el epicentro del análisis científico durante el XXII Curso–reunión del Grupo de Bioseñales, enfocado en la “Memoria de largo plazo y otros procesos cognitivos”. Este evento reunió a expertos de varias partes de México, incluidos Guadalajara, Guanajuato y Ciudad de México, así como a estudiantes ávidos de conocimiento de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano (FCDH).
En la ceremonia de inauguración, Irving Eduardo Ortiz Gallardo, coordinador de la División en Ciencias y Humanidades, destacó la importancia de estos foros como una plataforma para actualizar conocimientos y compartir experiencias. Subrayó que este tipo de reuniones no solo enriquecen el entendimiento de los procesos cognitivos y la conducta, sino que también permiten explorar las alteraciones de la memoria de manera más profunda. Además, enfatizó que albergar el evento en la UATx representa una oportunidad valiosa para fortalecer la comunidad científica y fomentar la colaboración multidisciplinaria.
Por su parte, Josué Antonio Camacho Candia, director de la FCDH, señaló que el foro es vital para el trabajo de investigación, ya que la memoria se conecta con diversos contextos, poblaciones y situaciones, incluyendo las alteraciones del neurodesarrollo. La actividad inaugural incluyó la presentación del libro Memorias a largo plazo y otros procesos cognitivos, coordinado por Andrea Cristina Medina Fragoso del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este texto reúne las investigaciones de varios especialistas, abordando la memoria y los procesos cognitivos desde múltiples perspectivas.
Entre los temas destacados del evento se incluyeron “El estudio de la memoria: aportaciones desde las neurociencias y el análisis de la conducta”, “La memoria de largo plazo: una nueva perspectiva” y “Alteraciones de la memoria en Alzheimer y depresión: Papel de factor derivado del cerebro”. Estos tópicos reflejan el esfuerzo conjunto por desentrañar el complejo entramado que conforma la memoria humana y su impacto en el comportamiento.
La reunión no solo impulsó el intercambio académico, sino que también buscó motivar a los estudiantes a profundizar en el estudio y la investigación de la memoria. Bajo el modelo de educación humanista de la UATx, se promueve la búsqueda de soluciones a problemas sociales mediante la investigación aplicada, un enfoque que resuena con el espíritu del foro.