El accidente cerebrovascular (ACV), conocido como derrame cerebral, es una de las principales causas de muerte y discapacidad en adultos. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, cada año, 15 millones de personas en el mundo sufren un ACV. En Argentina, se registran aproximadamente 60,000 casos anuales. Es crucial actuar rápidamente ante un ACV, ya que las primeras 4 horas y media son determinantes para evitar secuelas graves.
La importancia de la respuesta rápida
El doctor Adolfo Savia, director médico de la Clínica de Rehabilitación Otamendi, enfatiza que “para reducir la mortalidad del ACV y disminuir las secuelas, se deben atender dos aspectos: actuar rápido y atender bien”. Los especialistas coinciden en que la prontitud en el reconocimiento de síntomas y el acceso a atención médica inmediata aumentan las probabilidades de recuperación. Un nuevo programa busca mejorar esta atención.
En noviembre de 2024, Boehringer Ingelheim y la Universidad Abierta Interamericana (UAI) lanzaron el Excellence Stroke Training Center (ESTC) en Buenos Aires, con el objetivo de capacitar a 975 profesionales de la salud. Este programa intensivo ya ha entrenado a 400 médicos, enfermeros y otros especialistas de Argentina y países como Uruguay y Colombia.
Capacitación para un mejor manejo del ACV
La capacitación es clave para que los profesionales reconozcan las barreras en la atención del ACV. El doctor Matías Alet, neurólogo y capacitador, menciona que “la falta de conocimiento en la población es una limitante importante”. Reconocer síntomas como pérdida de fuerza, dificultades en el habla y cefaleas intensas es esencial. Sin embargo, muchos aún demoran en buscar atención.
El doctor Savia agrega que “el manejo óptimo del ACV implica que cada eslabón de la cadena funcione de manera articulada”. Gracias a la tecnología, es posible conectar especialistas a través de herramientas como WhatsApp para asesorar en tiempo real, incluso desde zonas remotas. “Mañana tendremos un taller de telemedicina para mostrar cómo conectar especialistas con lugares alejados”, destacó Alet.
Es importante entender que esperar a que los síntomas mejoren en casa es una mala decisión. Los médicos enfatizan que la ambulancia inicia el protocolo de tratamiento antes de llegar al hospital, lo que puede salvar vidas. “Hoy hay más disponibilidad de tratamiento y la gente está más consciente de que existe la posibilidad de tratamiento”, concluyó Savia.
Existen cinco señales de alarma de un ACV: dificultades en el habla, cara adormecida o torcida, pérdida de fuerza, alteraciones visuales y dolor de cabeza intenso. El ACV isquémico representa el 87% de los casos, y la trombólisis endovenosa es un tratamiento efectivo que debe aplicarse en las primeras 4.5 horas desde el inicio de los síntomas.
El Excellence Stroke Training Center se distingue por un enfoque práctico y multidisciplinario, utilizando simulaciones con actores para desarrollar habilidades en la toma de decisiones. Los participantes enfrentan situaciones complejas utilizando tecnologías avanzadas y protocolos específicos.
El programa está demostrando ser efectivo: algunos centros han logrado trombolizar pacientes por primera vez, mientras que otros han establecido códigos ACV internos para agilizar la atención. Con la apertura de una segunda sede en Colombia en abril de 2025, la expansión del ESTC continúa, llevando esperanza y mejor atención médica a más profesionales y pacientes.