Un estudio pionero de la Universidad de Oxford, en colaboración con socios internacionales, ha aplicado por primera vez inteligencia artificial (IA) para contabilizar la Gran Migración de ñus a partir de imágenes satelitales. Los sorprendentes resultados indican que la población de ñus es de menos de 600,000 individuos, cifra que representa menos de la mitad de la estimación previa de 1.3 millones. Esta investigación fue publicada el 9 de septiembre de 2023 en PNAS Nexus.
Un nuevo enfoque para la conservación de la vida silvestre
La investigadora principal, la Dra. Isla Duporge de la Unidad de Investigación para la Conservación de la Vida Silvestre, mencionó: “El campo de la conservación de la vida silvestre depende de disponer de datos precisos sobre el número de poblaciones de fauna silvestre. Al combinar datos satelitales de observación terrestre con aprendizaje profundo, este estudio ha revolucionado nuestra comprensión del número de ñus migratorios y podría allanar el camino para el estudio de otras especies utilizando este método”.
La Gran Migración de ñus a través del Serengeti-Mara es uno de los espectáculos de vida silvestre más impresionantes del planeta, esencial para la supervivencia de depredadores emblemáticos como leones, cocodrilos y hienas moteadas. Esta migración atrae a turistas de todas partes del mundo, generando ingresos significativos para Kenia y Tanzania.
Las limitaciones de los censos tradicionales
Históricamente, las estimaciones de la población de ñus migratorios se han basado en censos aéreos tripulados, donde se vuela sobre líneas predeterminadas para fotografiar las manadas. Este enfoque es limitado, ya que se estudia solo una pequeña área a la vez, lo que puede introducir errores al extrapolar densidades en regiones no analizadas. Los censos satelitales ofrecen una alternativa más efectiva y amplia, cubriendo enormes áreas y reduciendo la posibilidad de doble conteo.
Con el uso de modelos de aprendizaje profundo como U-Net y YOLOv8, los investigadores entrenaron modelos para identificar ñus en un conjunto de datos de 70,417 ejemplares etiquetados manualmente. El análisis se realizó sobre más de 4,000 km² de imágenes satelitales de alta resolución, obtenidas entre agosto de 2022 y 2023 por los satélites Worldview-2 y 3 de Maxar Technologies.
Los resultados indicaron que la población de ñus es mucho menor a lo que se había estimado. En 2022, los modelos arrojaron un rango de entre 324,202 y 337,926 individuos, mientras que en 2023 el conteo fue de 502,917 a 533,137. Esto representa un déficit de al menos 700,000 ñus en comparación con las cifras históricas de censos aéreos.
Implicaciones para la conservación
A pesar de los resultados, la Dra. Duporge aclaró: “La gran diferencia entre las estimaciones tradicionales y nuestros nuevos resultados plantea interrogantes sobre dónde podrían estar los ñus que faltan. Basándonos en los datos de estudios de rastreo GPS, estamos seguros de que la mayor parte de la manada se encontraba dentro del área estudiada”.
Los recuentos más bajos no significan necesariamente que las poblaciones de ñus se hayan desplomado; podrían haber ajustado sus rutas migratorias. Sin embargo, enfrentan presiones significativas debido a la fragmentación del hábitat provocada por la expansión agrícola y el desarrollo de infraestructuras. Además, el cambio climático está alterando los patrones de lluvia, afectando las zonas de pastoreo. Por lo tanto, contar con estimaciones precisas es crucial para fundamentar los esfuerzos de conservación.