MORELIA, Mich., 19 de julio de 2025.- La educación en las comunidades indígenas de Michoacán se ha convertido en un pilar fundamental para la Secretaría de Educación del Estado (SEE), encabezada por Gabriela Molina. Desde hace tres ciclos escolares, su gestión busca garantizar el derecho a la educación para todos los niños y jóvenes de estas comunidades, a través de un enfoque que respete y promueva la interculturalidad.
En un comunicado reciente, Molina destacó el apoyo del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, quien ha sido un firme defensor de la autonomía comunitaria. La SEE trabaja con la premisa de que la educación debe ser un reflejo del contexto cultural de los estudiantes, lo que implica un compromiso con la diversidad lingüística y cultural del estado.
Michoacán cuenta con más de 54,000 alumnos que reciben educación indígena en cerca de 450 escuelas, donde más de 3,000 docentes se dedican a la enseñanza. Este sistema educativo no solo busca impartir conocimientos, sino también fortalecer la identidad cultural de las comunidades, asegurando que los estudiantes se sientan representados y valorados en su entorno educativo.
Para el próximo ciclo escolar, se han distribuido en el estado más de 6.3 millones de libros de texto gratuitos, de los cuales cerca de 98,000 están redactados en lenguas originarias, siendo el purépecha la más representativa. Esta iniciativa no solo se centra en proporcionar materiales educativos, sino que también busca integrar el idioma y la cultura local dentro del currículo escolar, estableciendo un puente entre la educación formal y la tradición cultural de las comunidades.
El acceso a materiales en lenguas originarias es un paso crucial hacia la inclusión y equidad en la educación. Esto permite que las niñas, niños y jóvenes de Michoacán tengan una experiencia educativa que se alinea con sus raíces culturales, lo que contribuye a un futuro más justo y equitativo. La SEE, bajo el liderazgo de Molina, continúa trabajando para asegurar que cada estudiante, independientemente de su origen, tenga la oportunidad de aprender y crecer en un entorno que respete su diversidad cultural.
Así, el esfuerzo de la Secretaría de Educación en Michoacán no solo busca una mejora en los índices educativos, sino que también se erige como un modelo de cómo la educación puede ser un vehículo para la dignidad y el respeto por las identidades culturales en el ámbito escolar. Con la promoción de la enseñanza en lenguas originarias y un enfoque intercultural, se sienta un precedente importante para el desarrollo educativo en el país.
