Las universidades en México deben adoptar un papel proactivo en la construcción de una cultura de paz que aborde la violencia de género, señaló Lydia Guadalupe Ojeda Esquerra durante su conferencia virtual “Violencia de género y cultura de paz”, organizada por la Secretaría de Investigación Científica y Posgrado de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx).
El impacto de la violencia de género
Ojeda Esquerra destacó que, según datos de la Organización Mundial de la Salud, una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual por parte de su pareja o de otras personas. En 2023, se registraron aproximadamente 51,100 mujeres y niñas asesinadas por su pareja o un familiar íntimo, lo que equivale a un alarmante total de 85,000 mujeres asesinadas intencionalmente en el país.
Esta situación es aún más inquietante al considerar que el 60% de estos casos ocurrió dentro del hogar, lo que refleja las estructuras sociales y culturales que perpetúan la violencia. “Es necesario impulsar una cultura que incluya nuevos estilos de vida, patrones de creencias y comportamientos que fortalezcan la paz”, enfatizó.
Propuestas para construir una cultura de paz
Durante la charla, la especialista enfatizó la importancia de contar con códigos de conducta, protocolos de actuación y rutas institucionales, como la defensoría de los derechos universitarios, para erradicar las dinámicas de exclusión y violencia de género en el ámbito académico. Esto es fundamental para promover un ambiente de respeto y convivencia armónica en las universidades.
Además, propuso que las instituciones educativas implementen programas de capacitación permanente para su personal y estudiantes, abordando la violencia de género de forma transversal. “Es vital que se trabaje en conjunto con los sindicatos mediante cartas compromiso para evitar actos de violencia y sanciones administrativas, laborales y penales”, agregó.
Por último, Ojeda Esquerra, quien es profesora e investigadora de la Licenciatura en Estudios de Género y de la Maestría en Violencia de Género en la Universidad Autónoma de Sinaloa, subrayó que es esencial promover una convivencia armónica en el aula y respetar las políticas institucionales para alcanzar una verdadera cultura de paz.