El Taller Coreográfico de la UNAM llevará a cabo una presentación única de “Giselle, las que no volvieron” el próximo 5 de octubre a las 18 h en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. Este espectáculo, más que un ballet convencional, se erige como un poderoso grito de protesta que busca visibilizar la tragedia de las desapariciones en México.
Bajo la dirección de Irina Marcano y con música de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la propuesta coreográfica de Melva Olivas reinterpreta la clásica historia de amor de “Giselle”, alejándose de la narrativa romántica para abordar temas de dolor y pérdida que actualmente afectan a muchas familias en el país. Este enfoque contemporáneo invita a reflexionar sobre la realidad latinoamericana y el sufrimiento que enfrenta la sociedad.
La bailarina principal, Karla Edith Carreón, describe su experiencia como Giselle en esta versión como un viaje lleno de retos y aprendizajes, enfrentándose a la necesidad de desprenderse de las convenciones del ballet tradicional para explorar un conflicto social profundo. Su interpretación pone de relieve no solo la historia de amor, sino también la lucha de muchas mujeres que enfrentan violencia de género en un país que aún avanza lentamente hacia la solución de estos problemas.
La obra, que busca mantener presentes a aquellas que ya no están, se presenta como un espacio donde el movimiento y el silencio se conjugan para transmitir un mensaje claro sobre la importancia de recordar y dar voz a las víctimas. Los boletos ya están disponibles y se espera una respuesta positiva del público, que será testigo de una actuación que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión y a la acción.
Con “Giselle, las que no volvieron”, el Taller Coreográfico de la UNAM reafirma su compromiso con la cultura y la sociedad, ofreciendo un espectáculo que trasciende el escenario para convertirse en un llamado a la conciencia colectiva. La danza, en este contexto, se convierte en un vehículo potente para comunicar realidades que a menudo son ignoradas.