El exmayordomo Arturo Rodríguez Tecpoyotl ha hecho un llamado a preservar el trueque tradicional de Cholula únicamente el 8 de septiembre, coincidiendo con la festividad religiosa de la natividad de la Virgen de los Remedios. Esta declaración surge en respuesta al anuncio del gobierno municipal que prevé celebrar el trueque en dos fechas, lo que ha generado cierta confusión entre la población.
Durante una conferencia en el Museo Regional de Cholula, Rodríguez enfatizó la importancia de mantener el 8 de septiembre como la fecha única para esta tradición, ya que se alinea con la llegada de miles de peregrinos que visitan la pirámide de Cholula. “La esencia y el origen del trueque están íntimamente ligados a esta festividad”, subrayó.
Patrimonio Cultural Intangible
El exmayordomo argumentó que el reconocimiento del trueque como Patrimonio Cultural Intangible por parte del gobierno de Puebla en 2023 refuerza su importancia cultural y social. Esta práctica, que data de tiempos mesoamericanos, representa no solo un intercambio de productos, sino también una conexión con la identidad cholulteca y sus valores históricos, antropológicos y artísticos.
Rodríguez también recordó que, en años anteriores, la feria de Cholula atraía a muchas personas no solo por el trueque, sino por su carácter regional y festivo, con actividades como la coronación de una reina que simbolizaba la cultura local. Sin embargo, la feria ha perdido fuerza desde la pandemia de Covid-19, lo que ha llevado a una disminución en su impacto social.
La esencia del trueque
Destacó que dividir el trueque en dos días puede desvirtuar su esencia, comparándolo con una “venta nocturna de Liverpool”. El verdadero valor del trueque radica en el intercambio solidario y consensuado, donde no solo se negocian productos, sino también conocimientos y sabores tradicionales. Rodríguez instó a los marchantes a mantener el respeto por este sistema de intercambio, que ha sido parte de la cultura cholulteca por siglos.
El trueque, según Rodríguez, no solo permite a los cholultecas adquirir productos que no están disponibles en su comunidad, sino que también es un paso previo hacia otras prácticas culturales como la medicina y la gastronomía. “Es fundamental recordar que el trueque es una celebración de la comunidad y su historia”, concluyó.