Connect with us

Hola, ¿qué estás buscando?

Entretenimiento

Fotografía y autenticidad: la defensa del toque humano ante la IA

La campaña #MiradasHumanas busca resaltar la importancia de la fotografía creada por humanos frente a la IA.

En el marco del Día Mundial de la Fotografía, surge una inquietud creciente sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito visual. Un estudio de la plataforma VisualGPS de iStock revela que el 90% de los consumidores desea saber si una imagen fue generada por IA, y casi la mitad de ellos afirma que no compraría a marcas que utilicen contenido visual creado artificialmente. Este panorama motivó a la Asociación de Fotógrafos Profesionales de España (AFPE) a lanzar la campaña #MiradasHumanas, una iniciativa que reivindica la autenticidad del contenido visual creado por seres humanos.

La presidenta de la AFPE, Eva Casado, enfatiza que “la fotografía no es solamente técnica, también es mirada. Y eso no puede superarlo ninguna inteligencia artificial”. Esta declaración resuena en un contexto donde las imágenes generadas por IA están sustituyendo a las fotografías tradicionales, especialmente en los sectores publicitario y editorial.

Impacto de la IA en la fotografía

Recientemente, la revista Vogue desató una controversia al crear una campaña con una modelo generada por IA, lo que levantó críticas sobre la deshumanización del proceso creativo. Casado argumenta que “muchas de las empresas que están haciendo este tipo de campañas se excusan en que es más ecológico, sin embargo, no está claro que sea así y se están destruyendo una gran cantidad de empleos”. La presidenta también señala que el uso de imágenes generadas por IA no siempre resulta en un producto visual innovador.

Estudios recientes respaldan la idea de que el contenido artificial carece de la conexión emocional que produce la fotografía hecha por humanos. Una investigación realizada por Johnathon Hall y Damian Schofield de la State University of New York concluyó que los espectadores otorgan mayor valor emocional y conexión humana al arte visual producido por personas reales, incluso sin conocer su origen.

La búsqueda de autenticidad en el contenido visual

La campaña #MiradasHumanas también se apoya en un estudio del consultor de marketing digital Joe Youngblood, que reveló que casi el 30% de los participantes rechazaba activamente el contenido artificial en contextos donde se esperaba autenticidad visual. Este cambio de percepción no es exclusivo de los consumidores, ya que plataformas como YouTube han comenzado a desmonetizar vídeos con contenido generado por IA, considerándolos inauténticos.

A nivel legislativo, Dinamarca está implementando una ley para proteger los rostros y voces de sus ciudadanos, una medida destinada a frenar los deepfakes y salvaguardar la identidad personal. Este movimiento refleja una necesidad creciente de asegurar que lo que vemos y escuchamos provenga de fuentes humanas legítimas y verificables.

Con la campaña #MiradasHumanas, la AFPE invita a la sociedad, medios e instituciones a valorar y apostar por el contenido real. “No se trata de rechazar la tecnología, sino de recordar que detrás de cada imagen hay una intención, una historia y una sensibilidad que solo un profesional de la fotografía puede captar”, concluye Eva Casado.

Te recomendamos

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.