El pasado 22 de agosto de 2025, en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México, el reconocido fotógrafo John O’Leary Simms recibió, junto a Maritza López, la Medalla al Mérito Fotográfico 2025, un galardón que reivindica el esfuerzo colectivo de un gremio de poetas visuales. O’Leary, originario de Temple, Texas, expresó que este reconocimiento no es un logro personal, sino un reflejo de los anhelos y logros de toda una comunidad artística.
Un homenaje a Cholula y su comunidad
Con más de cincuenta años de experiencia en Cholula, Puebla, O’Leary ha documentado la vida comunitaria de esta región, capturando procesiones, fiestas patronales y rituales. “Cada proyecto que realizo allí es un homenaje a esa comunidad. Me siento parte de ella”, afirmó emocionado, antes de agradecer a su familia y colegas, así como al equipo del Sistema Nacional de Fototecas (Sinafo) por hacer posible el encuentro.
Desde que llegó a Cholula en 1970, O’Leary ha encontrado inspiración en la historia y la cultura de la región, influenciado por figuras como Gabriel de Rojas y Alexander von Humboldt. “Curiosamente, veo la similitud entre el Tlachihualtépetl de Cholula y la invención de la fotografía, ambos representan el dominio del hombre sobre el mundo natural”, comentó.
Trayectorias y aportes de Maritza López
Por su parte, Maritza López, también galardonada, compartió su trayectoria desde sus inicios en la danza y su incursión en el fotoperiodismo en Cuba y Nicaragua. Recordó que en los años setenta eran pocas las mujeres fotógrafas en México. “Me siento honrada con este premio y hago un llamado a apoyar las labores de la Fototeca Nacional, donde se resguarda la mirada visual del país”, dijo.
López resaltó su versatilidad al alternar entre la fotografía periodística y artística, incluyendo la danza contemporánea y el desnudo, con la fotografía de estudio. “Este reconocimiento me honra profundamente, y la Fototeca Nacional merece todo nuestro apoyo”, enfatizó.
Durante este 26° Encuentro Nacional de Fototecas, el director del MNA, Antonio Saborit García-Peña, subrayó la importancia de la imagen como documento histórico. “La fotografía es magia, es parte de nuestra existencia y huella en nuestra historia”, afirmó.
El director del Sinafo, Juan Carlos Valdez Marín, destacó que este encuentro es un espacio donde se entrelazan la investigación, la conservación y la creación artística. Este evento no solo preserva imágenes, sino verdades que emocionan y conectan a las personas.
La coordinadora nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Beatriz Quintanar Hinojosa, definió la fotografía como un lenguaje que trasciende generaciones. “El patrimonio fotográfico es un legado vivo, y es nuestra responsabilidad que siga iluminando nuestra existencia”, expresó.
Finalmente, Quintanar Hinojosa recordó las palabras del fotógrafo Rodrigo Moya, quien decía que su objetivo no era hacer fotos bonitas, sino verdaderas. Esta es la esencia del encuentro: preservar no solo imágenes, sino verdades que unen y revelan.
Las contribuciones de Maritza López y John O’Leary son un claro ejemplo de que la fotografía, cuando nace del corazón, trasciende el instante, y su reconocimiento con la Medalla al Mérito Fotográfico resalta su impacto en la historia visual de México.