La Cineteca Nacional de México se alista para recibir una nueva edición del Foro Internacional de Cine, que en su 44.ª edición ofrecerá una programación diversa y provocativa. Del 24 de julio al 10 de agosto de 2025, los amantes del séptimo arte podrán disfrutar de 14 producciones provenientes de países como Argentina, Austria, Egipto, España, Paraguay y, por supuesto, México.
Desde su creación en 1980, el Foro se ha destacado por presentar propuestas cinematográficas radicales y vanguardistas que a menudo no tienen lugar en las salas comerciales. Durante una conferencia de prensa, la directora de la Cineteca Nacional, Marina Stavenhagen, destacó la importancia de este evento como un espacio para descubrir el lenguaje cinematográfico y las nuevas tendencias. “Este foro ha sido un lugar privilegiado para las nuevas generaciones de cineastas que exploran narrativas no convencionales”, comentó Stavenhagen.
Este año, el programa se caracteriza por su enfoque experimental, según mencionó Nelson Carro, responsable de la selección de películas. La edición 44 del foro promete ser una de las más arriesgadas, presentando obras que juegan con los límites entre la ficción y el documental, dejando al espectador en un estado de incertidumbre sobre la naturaleza de las narrativas que se exhiben. “Casi todas las películas son sorprendentes en la utilización del lenguaje cinematográfico”, afirmó Carro, añadiendo que estos trabajos abordan temas de relevancia actual.
Una de las obras destacadas en la programación es Itu Ninu, una coproducción entre México y el Reino Unido, dirigida por Itandehui Jansen. Esta película, hablada en mixteco y ambientada en un futuro distópico en Escocia, aborda el desplazamiento forzado debido al cambio climático. Jansen ha logrado captar la atención con un relato que combina la cultura indígena con una narrativa de ciencia ficción, lo que la convierte en un punto de partida intrigante para el foro.
Además de Itu Ninu, el Foro incluirá otras producciones mexicanas como Cosmos, de Germinal Roaux, y Lázaro de noche, de Nicolás Pereda. Por su parte, La eterna adolescente, de Eduardo Esquivel, presenta una autoficción que utiliza material del archivo familiar del director, destacando la rica tradición cinematográfica del país. Cada una de estas obras ofrece una perspectiva única sobre la identidad y la experiencia humana, lo que refleja la diversidad de voces en el cine contemporáneo.
Entre las películas más experimentales, Xoftex, una coproducción entre Francia y Alemania, también hará su debut en el foro. Dirigida por Noaz Deshe, esta obra explora la vida en un campo de refugiados, fusionando el cine documental con elementos del género zombi. De igual manera, Acerca de un héroe, de Piotr Winiewicz, utiliza inteligencia artificial para convertir a Werner Herzog en un héroe que investiga la muerte de un trabajador, lo que plantea preguntas sobre la representación y la realidad en el cine.
La programación se completa con títulos como Azulado (Austria), de Lilith Kraxner y Milena Czernovsky; Cine Al este del mediodía (Egipto, Países Bajos y Catar), de Hala Elkoussy; y Las novias del sur (España, Suiza y Francia), de Elena López Riera, una cineasta reconocida por su trabajo innovador. También se presentará Hollywoodgate, de Ibrahim Nash’at, y Bajo las banderas el sol, un documental que emplea material de archivo de Juanjo Pereira y que se realizó en coproducción entre Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Francia y Alemania.
El cine palestino estará representado por A Fidai Film, de Kamal Aljafari, que reconstruye una fracción de la memoria fílmica de Palestina utilizando archivos. Esta obra, en coproducción con Alemania, Brasil, Catar y Francia, añade una dimensión crítica y necesaria al festival, resaltando las realidades complejas que enfrenta la región.
Finalmente, la selección incluye dos producciones argentinas: Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli, que también emplea el archivo de películas caseras de los años ochenta, y Todo documento de civilización, de Tatiana Mazú, un ensayo visual que oscila entre lo documental y lo experimental.
La exhibición de estas 14 películas tendrá lugar en diferentes salas de la Cineteca Nacional del 24 de julio al 10 de agosto de 2025. Posteriormente, el circuito de proyección se extenderá a la Cineteca Nacional de las Artes, del 15 de agosto al 4 de septiembre, y también en el Centro Cultural Universitario y el Cinematógrafo del Chopo.
Con esta programación, la Cineteca Nacional reafirma su compromiso con la difusión de propuestas cinematográficas innovadoras que invitan a la reflexión y al diálogo, un espacio que se convierte en un faro para el cine independiente en la región.
