En el marco de la Feria Internacional del Libro y la Lectura de Morelia (FILLM), que tuvo a Portugal como país invitado, la escritora Patricia Portela fue la invitada especial en la clausura de este evento. Durante la presentación de su obra titulada “Hacia arriba y no hacia el norte”, Portela compartió una narrativa sobre un personaje que busca profundizar su existencia.
A pesar de que el foro alterno del festival tuvo una asistencia limitada, la autora realizó su presentación en español, enfrentando algunos retos con el idioma. Portela relató las experiencias que la inspiraron a escribir su libro, abordando temas sociales complejos y utilizando una metáfora de un triángulo y una esfera para explorar diferentes dimensiones de la vida, un concepto bastante abstracto.
Describió su obra como “performativa y melancólica” y mencionó que en la actualidad, tanto en Portugal como en España, los jóvenes han vuelto a apreciar la lectura, a pesar de su inclinación hacia la tecnología. “Los libros son como los vinos; algunos mejoran con el tiempo, mientras que otros no”, expresó.
Portela también habló sobre “Días útiles”, su primera traducción al español en México, que consiste en siete relatos breves que abordan temas cotidianos y significativos, aunque no se puede afirmar si se trata del mismo protagonista en cada historia. La autora se describió como una escritora meticulosa, indicando que le tomó seis años completar “Hacia arriba y no hacia el norte”, ya que se siente responsable de lo que escribe, sosteniendo que “no se puede escribir sobre algo de lo que no se está seguro”.
Su proceso de escritura es comparado con el de una hormiga, dado que no se considera una escritora que “canta” durante su trabajo. Reconoció que puede escribir en diversos ambientes, ya sea con ruido o en silencio, pero que sus momentos más productivos son aquellos en que todos están dormidos, ya sea muy temprano en la mañana o tarde por la noche.
La presentación de Patricia Portela en la FILLM resalta la importancia de la literatura en tiempos donde la tecnología predomina, ofreciendo una reflexión profunda sobre la naturaleza de la lectura y su impacto en la vida contemporánea.