Connect with us

Hola, ¿qué estás buscando?

Entretenimiento

Peter Jackson intenta revivir el moa, un ave gigante extinta

En un proyecto que parece sacado de una película de ciencia ficción, el director de ‘El Señor de los Anillos’, Peter Jackson, ha decidido embarcarse en la ambiciosa misión de revivir al moa gigante, un ave extinta que habitó Nueva Zelanda y que podía medir más de tres metros de altura. A pesar de que no ha dirigido una película de ficción en más de una década, el cineasta neozelandés demuestra que sigue muy activo en el mundo del cine y la ciencia.

Jackson explicó en una reciente entrevista con ScreenRant que su interés por este proyecto trasciende cualquier producción cinematográfica: “Para mí, devolver a la vida al moa sería tan emocionante, o incluso más emocionante, que cualquier película que pudiera hacer”. Esta declaración resalta su pasión por la ciencia y el deseo de conectar con el pasado natural de su país.

El moa, que se extinguió hace aproximadamente 600 años tras la llegada de los primeros humanos a Nueva Zelanda, es un símbolo de la rica biodiversidad que una vez existió en la región. Con una altura que podía alcanzar hasta 3.6 metros, esta ave representa un desafío fascinante para los científicos. Jackson ha invertido $15 millones en esta iniciativa, colaborando con la empresa estadounidense Colossal Biosciences, que se especializa en biotecnología de de-extinción, junto con el arqueólogo Kyle Davis y el CEO de la compañía, Ben Lamm.

El objetivo del equipo es ambicioso: extraer ADN viable de fósiles, de los cuales Jackson posee una colección personal de más de 300 huesos de moa, y compararlo con el de especies vivas relacionadas, como el avestruz y el emú. A partir de esta información, se busca reconstruir el genoma del moa y, eventualmente, introducirlo en células de un ave actual para incubar un embrión.

Si bien el camino hacia la revivificación del moa es incierto y lleno de complicaciones, no es una idea que pertenezca únicamente al reino de la fantasía. Colossal Biosciences ya trabaja en otros proyectos de de-extinción, como el mamut lanudo y el tigre de Tasmania. Para el caso del moa, el proyecto cuenta con el respaldo del Ngāi Tahu Research Centre, una institución científica asociada a la comunidad maorí, que proporciona un enfoque cultural y ecológico a la investigación.

Jackson ha enfatizado que su interés en este proyecto va más allá de un simple capricho: “Es algo divertido, pero no por eso trivial”. A su juicio, la posibilidad de traer de vuelta al moa es una oportunidad para reflexionar sobre la biotecnología y su papel en la restauración ecológica, lo que le da un nivel de seriedad y compromiso que muchos podrían subestimar.

Mientras tanto, el director no se aleja del cine y continúa trabajando como productor y guionista de ‘The Hunt for Gollum’, otra película ambientada en el universo de ‘El Señor de los Anillos’, que se estrenará el 17 de diciembre de 2027. Este compromiso con el cine y la ciencia revela un aspecto multidimensional de su carrera.

La idea de revivir especies extintas ha capturado la imaginación del público, pero no es un concepto nuevo. A lo largo de los años, científicos han realizado intentos por traer de vuelta animales desaparecidos. Uno de los ejemplos más notorios fue el bucardo, una cabra montés extinta en España, que logró ser revivida genéticamente, aunque solo sobrevivió unos minutos. También existen proyectos avanzados para el mamut lanudo y el tigre de Tasmania, así como algunas especies de ranas que se creían extintas.

Sin embargo, el caso de los dinosaurios es considerablemente diferente. El paleontólogo Jack Horner, quien fue asesor científico en las películas de ‘Jurassic Park’, ha explicado que el ADN tiene un límite de conservación y, tras millones de años, resulta prácticamente imposible recuperar material genético completo de estas criaturas. En contraste, el moa representa un escenario más viable para la ciencia moderna, ya que se trata de una especie extinta relativamente reciente y con parientes vivos en la actualidad.

La posibilidad de revivir al moa no solo abre la puerta a un emocionante avance científico, sino que también invita a un debate sobre el papel de la biotecnología en la restauración ecológica y la conservación. Jackson, con su visión como narrador, parece comprender que el poder de esta historia radica no solo en los aspectos científicos, sino en cómo podemos reimaginar nuestro lugar dentro del ecosistema.

Aunque la idea de traer de vuelta un ave gigante puede sonar como el argumento de una película de Hollywood, el esfuerzo de Peter Jackson por revivir al moa podría ser un paso significativo hacia una versión más ética y racional de lo que podría ser ‘Jurassic World’, donde la ciencia y la naturaleza convergen en una danza de posibilidades.

Te recomendamos

Tecnología

Spotify, la plataforma de streaming más popular del mundo, continúa innovando en su oferta de contenido. En un esfuerzo por mejorar el acceso a...

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.