Conecta con Nosotros

Hola, ¿qué estás buscando?

Entretenimiento

Talleres de papel amate destacan en la FILAH 2023

El papel amate abre la serie de talleres en la FILAH, destacando tradiciones y legados culturales.

Del 22 al 24 de septiembre, el papel amate se convertirá en el protagonista de un taller que abrirá el ciclo de conferencias y actividades del Festival Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), en su edición 36. Este taller, impartido por Fausto Santos Rojas, reconocido por preservar el legado de su padre en la comunidad otomí de San Pablito Pahuatlán, Puebla, busca revivir la tradición de este papel que fue esencial en la elaboración de los códices prehispánicos.

Actividades en el Festival de Industrias Creativas y Culturales

El taller de papel amate es solo una de las más de veinte actividades programadas dentro del Festival de Industrias Creativas y Culturales (FICC), que se lleva a cabo por primera vez en el marco de la FILAH. En este contexto, David Linares, un destacado artesano de Xochimilco, presentará una ponencia sobre los alebrijes, esas mágicas criaturas de cartonería que han encantado al mundo.

El 24 de septiembre, los asistentes tendrán la oportunidad de participar en un taller de papel picado, dirigido por Yuriria Independencia Torres Alfaro, quien compartirá su maestría en técnicas tradicionales. Ese mismo día, Esteban Silva ofrecerá un taller sobre la elaboración de papel de la cuenca de Pátzcuaro, hecho a partir de lirio acuático, y también se explorará el papel de maíz, un invento artesanal que refleja la diversidad cultural de México.

Premios y exposiciones destacadas

Además, el festival celebrará el 33 aniversario de la Fundación Carmen Toscano IAP, que entregará el Premio Una Vida Dedicada a la Promoción Cultural a Juan Pascoe, un destacado tipógrafo, impresor y promotor cultural, por su labor en el rescate del patrimonio sonoro de nuestra identidad colectiva. Este reconocimiento subraya la importancia de la labor de Pascoe en la conservación de las tradiciones culturales.

La Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH) también será el escenario de la exposición “Juan Pascoe / Taller Martín Pescador”, donde se presentarán libros elaborados por este talentoso artista, bajo la curaduría de Juan Manuel Herrera.

Finalmente, el 18 de septiembre, en el Auditorio Tlaloc, se dictará la conferencia “El papel del papel, el origen del origen”, a cargo de Baltazar Brito Guadarrama, director de la BNAH y especialista en códices, quien abordará la tradición de los códices en Puebla como una manifestación cultural viva.

El FICC se erige así como una plataforma de encuentro que reúne a artistas, emprendedores y promotores culturales, fomentando la preservación y celebración de la rica diversidad cultural mexicana, convirtiéndola en un motor de transformación social y desarrollo comunitario.

Te recomendamos

Seguridad

Un hombre fue arrestado en Tlaxcala tras ser señalado por un intento de robo en un local.

Última Hora

Puebla reporta un incremento del 16% en derrama económica turística y del 7% en visitantes.

Deportes

Yucatán participará con 59 deportistas en el Campeonato Nacional de Tae Kwon Do en Tlaxcala.

Política

Olga Romero podría enfrentar la revocación de su visa por criticar las políticas migratorias de Trump.

Última Hora

“La búsqueda y localización no van a cesar, hasta encontrar al menor,” afirmó el vicealmirante Francisco Sánchez.

Deportes

Chivas se enfrenta a Monterrey este 8 de noviembre, buscando asegurar su lugar en la Liguilla

Última Hora

Mexicanos y latinoamericanos lideran el World Wide Technology Championship en Los Cabos con grandes promesas en juego.

Deportes

Efraín Juárez destacó la importancia del duelo ante Cruz Azul para el futuro de Pumas en el torneo.

Deportes

Puebla sufre una dura derrota 3-0 ante Cruz Azul en homenaje a Manuel Lapuente

Última Hora

El desfile de catrinas en Puebla provocará cierres viales este sábado a las 18:00 horas.

Entretenimiento

La Calavereada de Día de Muertos en Xochimilco tendrá tres rutas para celebrar esta tradición.

Economía

Puebla cultivó más de un millón de plantas de cempasúchil y terciopelo para esta temporada.

Copyright © Todos los derechos reservados. Este sitio web ofrece noticias generales y contenido educativo con fines únicamente informativos. Si bien nos esforzamos por brindar información precisa, no garantizamos la integridad ni la fiabilidad de los contenidos presentados. El contenido no debe considerarse asesoramiento profesional de ningún tipo. Se recomienda a los lectores verificar los datos y consultar a expertos adecuados cuando sea necesario. No nos hacemos responsables de ninguna pérdida o inconveniente derivado del uso de la información en este sitio.